Torres, Nabor, Navarro y Plancarte   Evaluación de la Dinámica Familiar 
 
UARICHA 2023, Vol. 21, 1-15  
Garay, J., Díaz-Loving, R., Frías, M. T., Limón, B., Lozano, 
I.  Rocha,  T.  E.,  &  Zacarías,  M.  (2008).  Intereses  y 
valores  en  jóvenes  mexicanos.  Enseñanza  e 
Investigación en Psicología, 13(2), 201-214.  
García, B. (1999). Mujer, género y población en México. El 
Colegio de México. 
García-Sánchez,  B.  Y.,  &  Guerrero-Barón,  J.  (2011). 
Nuevas concepciones de autoridad y cambios en 
las relaciones de violencia en la familia y la escuela. 
Magis,  Revista  Internacional  de  Investigación  en 
Educación, 4(8), 297-318. 
Garrido, A., Reyes, A., Navarro, N., Ortega, P., & Nabor, 
M.  (2019).  Comunicación  familiar  en  estudiantes 
universitarios.  Enseñanza  e  Investigación  en 
Psicología, 1(2), 252-261. 
Gómez,  E.,  &  Kotliarenco,  M.  A.  (2010).  Resiliencia 
familiar:  un  enfoque  de  investigación  e 
intervención  con  familias  multiproblemáticas. 
Revista de Psicología, 19(2), 103-131. 
Guadarrama,  R.,  Márquez,  O.,  Veytia,  M.,  &  León,  A. 
(2011). Funcionamiento familiar en estudiantes de 
nivel  superior.  Revista  Electrónica  de  Psicología 
Iztacala, 14(2), 179-193. 
Gutiérrez,  M.  T.  (2013).  Los  estilos  de  comunicación 
familiar y su relación con las conductas violentas de 
estudiantes del Colegio Saint Benedict. Trabajo Final 
de Graduación para optar por el grado de Magister 
en Psicopedagogía. Universidad Estatal a Distancia 
Vicerrectoría Académica. 
Guzmán-Carrillo,  K.  Y.,  González-Verduzco,  B.  S.,  & 
Rivera-Heredia, M. E. (2015). Recursos psicológicos 
y  percepción  de  la  migración  en  menores  con 
familiares  migrantes.  Revista  Latinoamericana  de 
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 701-714.   
Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Geografía.  (2020). 
Panorama nacional sobre la situación de la violencia 
contra las mujeres. INEGI 
Kalil,  A.  (2003).  Family  resilience  and  good  child 
outcomes: A review of the literature. Centre for Social 
Research  and  Evaluation,  Ministry  of  Social 
Development New Zealand. 
León-Moreno, C., & Musitu-Ferre, D. (2019). Estilos de 
comunicación  familiar,  autoconcepto  escolar  y 
familiar y motivación de venganza en adolescentes. 
European  Journal  of  Investigation  in  Health, 
Psychology and Education, 9(1), 51-58. 
Matías-Córdova,  C.;  Díaz-Gervasi,  G.,  &  Rojas-Vilca,  I. 
(2019).  Adolescentes  con  diabetes  tipo  1: 
autoestima,  dinámica  familiar  y  adherencia  al 
tratamiento. CASUS. Revista de Investigación y Casos 
en  Salud,  4(1),  8-14. 
https://doi.org/10.35626/casus.1.2019.159 
Mazo, Y. I., Mejía, L. A., & Muñoz, Y. P. (2019). Calidad 
de  vida:  la  familia  como  una  posibilidad 
transformadora.  Revista  Poiésis,  (36),  98-110. 
http://doi.org/10.21501/16920945.3192 
Mendoza-Solís, L. A, Soler-Huerta, E, Sainz-Vázquez, L, 
Gil-Alfaro,  I,  Mendoza-Sánchez,  H.,  &  Pérez-
Hernández,  C.  (2006).  Análisis  de  la  Dinámica  y 
Funcionalidad  Familiar  en  Atención  Primaria. 
Archivos en Medicina Familiar, 8(1), 27-32. 
Mora,  M.,  Gómez,  M.,  &  Rivera,  M.  (2013).  La 
satisfacción marital y los recursos psicológicos en 
las  parejas  con  y  sin  hijos  pequeños  en  pro  del 
bienestar  familiar.  Uaricha,  Revista  de  Psicología, 
10(22), 79-96. 
Ortiz,  J.  P.,  Bravo,  C.,  &  Arismendi,  R.  (2020). 
Concepciones  de  violencia  intrafamiliar  de  los 
Militares  del  Batallón  de  Comunicaciones  del 
Ejército  Nacional  a  partir  de  sus  configuraciones 
familiares. Revista Misión Jurídica, 13(19), 290-303. 
Rendón-Quintero,  E.,  &  Rodríguez-Gómez,  R.  (2021). 
Ausencia  paterna  en  la  infancia:  vivencias  en 
personas  con  enfermedad  mental.  Revista 
Latinoamericana  de  Ciencias  Sociales,  Niñez  y 
Juventud,  19(2),  1-25. 
http://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4453 
Rivera-Heredia,  M.  E.,  &  Andrade-Palos,  P.  (2010). 
Escala  de  evaluación  de  las  Relaciones 
Intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha, Revista de Psicología, 
7(14), 12-29.