Salcido-Cibrián et al.  Creencias erróneas reforzadas en el personal de enfermería 
 
UARICHA 2024, Vol. 22, 19 -29  
Ahedo, I., Aguado, D., Martínez, P., Álvarez, I., & Gómez-
Etxegoien C. (2022).  Investigación acción en la gestión 
de  desigualdades  de  género  en  educación  superior: 
activando  la  agencia  del  alumnado.  Revista  Prisma 
Social,  (37),  148-181. 
https://revistaprismasocial.es/article/view/4687  
Ahmed, S.  (2015). La política cultural de las emociones. 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Alonso, V., Fuertes, S., Sánchez, L., Hoffmann, M., Romero, 
P., & Posada- Campoy, P. (2023). Trabajar en salud 
durante la pandemia: Experiencias de vinculación con 
la  comunidad  relativas  a  la  producción  social  del 
cuidado  en  Mar  del  Plata,  Argentina.  Saúde  e 
Sociedade,  32(1),  2-12. 
https://doi.org/10.1590/S0104-129020222200605es 
Álvarez,  V.,  Ayala,  N.,  &  Bascuñán,  R.  (2019).  Las 
distorsiones cognitivas y el riesgo de suicido en una 
muestra  de  chilenos  y  colombianos:  un  estudio 
descriptivo-correlacional.  Psicogente,  22  (41),  1-22. 
https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3308  
Barberá,  E.  (2004).      Perspectiva  socio-cognitiva: 
estereotipos y esquemas de género. En E. Barberá & I. 
Martínez  (Eds.).  Psicología  y  Género  (pp.  55-80). 
Pearson Prentice Hall.  
Benedicto, C. (2018). Malestares de género y socialización: 
el  feminismo  como  grieta.  Revista  de  la  Asociación 
Española  de  Neuropsiquiatría,  38(134),  607-625.  
https://doi:10.4321/S0211-57352018000200014   
Beck,  A.T.  (1963).  Thinking  and  depression:  1. 
Idiosyncractic  content  and  cognitive  distortions. 
Archives of General Psychiatry, 9, 324-333. 
Bonilla-Algovia,  E.,  &  Rivas-Rivero,  E.  (2021).  Mitos 
románticos  en  docentes  en  formación  de  España  y 
Latinoamérica.  América  Latina  Hoy,  89,  61–80. 
https://doi.org/10.14201/alh.26281 
Chapa-Romero, A. (2018). Género y salud. En N. Blázquez-
Graf, & A. Chapa-Romero (Eds.), Inclusión del análisis 
de  género  en  la  ciencia  (pp.  15-29).  Colección 
Alternativas. 
Connell,  R.  (2003).  Género,  salud  y  teoría: 
conceptualizando  el  tema  en  perspectiva  mundial  y 
local. Nómadas, 39, 63-77. 
Cortés-Sánchez,  S.,  &  Fierro-Rojas,  A.  (2018).  Género  y 
trastornos afectivos. En N. Blázquez-Graf, & A. Chapa-
Romero (Eds.). Inclusión del análisis de género en la 
ciencia (pp. 31-45). Colección Alternativas. 
Dueñas,  D.,  &  Román, J.  (2021). ¿Por  qué  somos  todas 
mujeres? Un abordaje exploratorio sobre la incidencia 
de mandatos de género en la experiencia formativa de 
estudiantes de un profesorado de educación primaria. 
Praxis  Educativa,  25(2),  1-14. 
https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-
25020  
Echeverri-Gallo,  C.  (2023).  Narrativas  maternas  y 
activismo  digital:  Vertientes  políticas  de  las 
maternidades  contemporáneas  a  través  de  los 
escenarios  digitales.  The  Qualitative  Report,  28(8), 
2318-2342.  https://doi.org/10.46743/2160-
3715/2023.6417  
Hernández,  N.,  Barragán,  J.,  &  Moreno,  C.  (2018) 
Intervención  de  enfermería  para  el  bienestar  de 
cuidadores  de  personas  en  cuidado  domiciliario. 
Revista  Cuidarte,  9(1),  2045-58. 
http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i1.479 
Lezama.  J.  (2022). La  exclusión  cognitiva  y  moral  de  la 
naturaleza en el pensamiento social clásico.  Estudios 
Demográficos  y  Urbanos,  37(3),771-805. 
http://dx.doi.org/10.24201/edu.v37i3.2072  
Macías-Valadez, G., & Luna-Lara, M. (2018). Validación de 
una Escala de Mandatos de Género en universitarios 
de  México.  CienciaUAT,  12(2),  67–77. 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S2007-78582018000100067&lng=es&tlng=es  
Martínez-Collado, A. (2023). Teoría estética y feminismos: 
respuestas inclusivas y globales a la experiencia en el 
arte  y  la  sociedad  actual.  Daimon  Revista 
Internacional  de  Filosofía,  (89),  163–178. 
https://doi.org/10.6018/daimon.475901  
Mena,  M.  (2015).  Género  y  estudios  de  la  religión. 
Horizonte - Revista de Estudos de Teologia e Ciências 
da  Religião  ,13(39),1199-1205.  https://doi.org/ 
10.5752/P.2175-5841.2015v13n39p1199          
Morgade,  G.  (2020).  La  pandemia  y  el  trabajo  de  las 
mujeres en foco: acerca del “cuidado” como categoría 
y  eje  de las  políticas.  En  I.  Dussel,  P.  Ferrante,  &  D.