ISSN 2007-7343
Facultad de Psicología
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Copyright © 2025 UARICHA
UARICHA Revista de Psicología, 2025, 23, 1-13
Recibido: 30 de junio del 2024. Aceptado: 8 de mayo del 2025
Correspondencia: Gabriela Guzmán López. Universidad Vasco de Quiroga. México. Correo electrónico: gguzman@uvaq.edu.mx
UARICHA Revista de Psicología, 2025, Vol. 23, pp. 1-13
Evaluación del duelo en estudiantes ante la pérdida de un ser querido
por COVID-19
Assessing grief in students after the loss of a loved one due to COVID-19
Gabriela Guzmán López1 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4041-2865
Ruth Vallejo Castro2 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8785-0136
1 Universidad Vasco de Quiroga
2 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
El duelo es un proceso natural que surge ante la
pérdida de un ser querido y que puede manifestarse de
diversas maneras e intensidades, dependiendo de
factores internos y externos que pueden influir en el
desarrollo personal de quienes lo experimentan. En el
contexto de la pandemia por COVID-19, una parte
significativa de la población tuvo que enfrentar la
pérdida de algún ser querido en medio de
circunstancias marcadas por el aislamiento social, la
incertidumbre y limitación de recursos sociales y
emocionales, lo que pudo influir en su proceso de
duelo. En ese sentido, el objetivo del estudio consistió
en la evaluación del duelo en estudiantes que han
perdido a un ser querido debido al COVID-19. La
investigación cuenta con una metodología cuantitativa,
un diseño no experimental, un alcance descriptivo y es
de corte transversal; se aplicó el Inventario de Texas
Revisado de Duelo (ITRD) a 33 estudiantes (x = 21.24, SD
= 1.85) de la UMSNH. Los principales resultados
mostraron que la mayoría de los participantes (75.75%)
experimentaba un duelo prolongado, 15.15%
retrasado, 3.03% ausente y 9.09% no presentan duelo.
Estos hallazgos subrayan la prevalencia de un duelo
prolongado, así como la existencia de variabilidad en las
respuestas emocionales al duelo, lo que sugiere la
necesidad de acompañamiento especializado para co-
ayudarles a enfrentar de forma adecuada este proceso.
Palabras clave: Duelo, adolescencia tardía, estudiantes
universitarios, pérdida, COVID-19.
Grief is a natural process that arises after the loss of a
loved one and that can manifest itself in different ways
and intensities, depending on internal and external
factors that can influence the personal development of
those who experience it. In the context of the COVID-19
pandemic, a significant part of the population had to
face the loss of a loved one in the midst of
circumstances marked by social isolation, uncertainty
and limitation of social and emotional resources, which
could influence their grieving process. In this sense, the
objective of the study was to evaluate grief in students
who have lost a loved one due to COVID-19. The
research has a quantitative methodology, a non-
experimental design, a descriptive scope and is cross-
sectional; The Revised Texas Inventory of Grief (ITRD)
was applied to 33 students (x = 21.24, SD = 1.85) from
the UMSNH. The main results showed that the majority
of participants (75.75%) experienced prolonged grief,
15.15% delayed, 3.03% absent, and 9.09% did not
experience grief. These findings highlight the
prevalence of prolonged grief in students, as well as the
existence of variability in emotional responses to grief,
which suggests the need for specialized support to help
them adequately cope with this process.
Keywords: Bereavement, late adolescence, post
adolescence, university students, loss, COVID-19.
Guzmán López y Vallejo Castro. Evaluación del duelo en estudiantes
UARICHA Revista de Psicología, 2025, Vol. 23, pp. 1-13
La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de las
personas, particularmente en aquellos que han sufrido la pérdida de seres queridos a causa del
virus. El proceso de duelo en estos casos se ha visto influenciado por diversos factores, tales
como la edad, el contexto social y cultural, el género, entre otros aspectos. En adolescentes
tardíos y postadolescentes, período del desarrollo donde se ubican los estudiantes una parte
de su formación universitaria, el duelo presenta características particulares que lo diferencian
del duelo en adultos. En primer lugar, en este período del desarrollo, los individuos suelen
experimentar emociones con mayor intensidad, lo que puede hacer que el proceso de duelo
sea más difícil de sobrellevar. Además, pueden enfrentar dificultades para expresar sus
sentimientos verbalmente, lo que obstaculiza la búsqueda de apoyo y la adecuada elaboración
del duelo. Otro aspecto relevante es el aumento del riesgo de involucrarse en conductas de
riesgo, como el consumo de sustancias, comportamientos sexuales temerarios o conducción
imprudente (Curi, 2024). Finalmente, requieren un mayor apoyo social por parte de familiares,
amigos y profesionales de la salud mental para afrontar el duelo en comparación con los
adultos.
Cabe mencionar que, en Morelia, Michoacán, se han registrado 13 329 defunciones por
COVID-19 hasta el 24 de abril de 2024, mientras que, en Ciudad Hidalgo, Michoacán, se han
contabilizado 1 997 defunciones (Secretaría de Salud, 2024). Es probable que un porcentaje de
estas defunciones haya impactado de manera significativa en la salud emocional de la población,
generando consecuencias que afectan el bienestar psicológico y social, puesto que la pérdida
de un ser querido puede tener un impacto profundo en el desarrollo biopsicosocial de los
individuos. En el caso de los estudiantes, la experiencia de duelo puede influir negativamente
en su trayectoria académica y, a largo plazo, repercutir en sus oportunidades laborales
(Bastidas-Martínez & Zambrano-Santos, 2020). En términos de identidad, la pérdida puede
generar dudas e incertidumbre sobre mismos, además de afectar sus relaciones
interpersonales con familiares, amigos y compañeros de estudio (Trujillo et al., 2023).
En el ámbito académico, el duelo puede dificultar la concentración y el aprendizaje,
reduciendo el rendimiento escolar. Además, el duelo puede incrementar el riesgo de desarrollar
problemas de salud mental, como depresión, ansiedad o trastornos de estrés postraumático
(Cruz, 2023).
A lo largo de la vida, las personas experimentan diversas formas de duelo, que pueden
originarse por la pérdida del empleo, el cambio de residencia a otra ciudad o país, o la
terminación de una relación amorosa. Si bien estas situaciones pueden afectar la estabilidad
emocional y requieren un proceso de duelo, la pérdida de un ser querido suele ser uno de los
duelos más difíciles de superar. A diferencia de otras pérdidas que pueden tener una resolución
más rápida, el duelo por la muerte es único en su permanencia, ya que la persona fallecida no
regresará. Este tipo de duelo puede ser aún más complejo cuando se trata de la muerte de un
familiar, considerando el papel fundamental de la familia como primer entorno social, donde se
establecen los primeros vínculos afectivos, de apego y confianza (Lozano y Divanys, 2022).
La manera en que se experimenta el duelo por la pérdida de un ser querido puede verse
influenciada por diversos factores, tales como la cercanía y calidad de la relación con el fallecido,
las circunstancias de la muerte (si fue repentina o inesperada), los recursos de afrontamiento
Guzmán López y Vallejo Castro. Evaluación del duelo en estudiantes
UARICHA Revista de Psicología, 2025, Vol. 23, pp. 1-13
personales y el apoyo social recibido de familiares, amigos y profesionales de la salud mental
(Larrotta-Castillo et al., 2020). Estos últimos pueden desempeñar un papel clave como factores
protectores ante el duelo complicado.
Si bien, el duelo es un proceso natural y complejo que surge ante la pérdida de un ser
querido y que se caracteriza por una serie de emociones, pensamientos y comportamientos
cuya intensidad y duración varían según la persona y las circunstancias de la pérdida (Clínica
Galatea, 2019) se pueden producir diferentes distintos tipos de duelo, entre los cuales se
destacan el duelo prolongado, el duelo ausente, el duelo retrasado y el duelo resuelto.
El duelo prolongado se define por la persistencia de síntomas intensos más al del
tiempo esperado para su resolución. Se considera que un duelo es prolongado cuando los
síntomas persisten más de seis meses a un año después de la pérdida (Asociación Americana
de Psicología [APA], 2020). Las personas que experimentan este tipo de duelo pueden presentar
tristeza profunda, dificultad para concentrarse, pérdida de interés en actividades previas,
sentimientos de culpa o inutilidad, cambios en los patrones de sueño y alimentación,
pensamientos recurrentes sobre el fallecido, aislamiento social y evitación de situaciones que lo
recuerden (Worden, 2018).
Por su parte, el duelo ausente, también conocido como duelo enmascarado, se
caracteriza por la falta de manifestaciones emocionales típicas del duelo. Las personas que lo
experimentan pueden no mostrar tristeza, ira o culpa, sino que pueden presentar síntomas
físicos como dolores de cabeza, fatiga o problemas digestivos. Entre las posibles causas de este
tipo de duelo se encuentran mecanismos de defensa que bloquean las emociones dolorosas,
dificultad para expresar sentimientos, falta de apoyo social y creencias culturales o religiosas
que minimizan la importancia del duelo (Kessler & Denes, 2020).
El duelo retrasado se manifiesta cuando los síntomas aparecen tardíamente, incluso
años después de la pérdida. Esto puede ocurrir porque la persona reprimió sus emociones o
estuvo demasiado ocupada para afrontar la pérdida en su momento. Entre las causas del duelo
retrasado se encuentran eventos traumáticos posteriores, cambios importantes en la vida o la
enfermedad o muerte de otra persona cercana. Este tipo de duelo es particularmente
problemático, ya que la persona puede utilizar la negación como mecanismo para evitar afrontar
la pérdida (APA, 2020).
Finalmente, el duelo resuelto se caracteriza por la aceptación de la pérdida y la capacidad
de seguir adelante con la vida. Quienes han resuelto su duelo pueden sentir tristeza por la
pérdida, pero no están consumidos por ella. Son capaces de recordar a la persona fallecida con
cariño y continuar con sus propios planes y objetivos (Worden, 2018). Cabe mencionar, que
durante la pandemia por COVID-19, el proceso de duelo se vio particularmente afectado debido
a las restricciones en los rituales funerarios y la limitación del apoyo social. Eisma et al. (2020)
encontraron que las personas que experimentaron una pérdida durante la pandemia
reportaron niveles más altos de duelo prolongado y sintomatología depresiva en comparación
con quienes perdieron a un ser querido antes de la pandemia. Selman et al. (2020) evidenciaron
que las restricciones en los rituales funerarios y el distanciamiento social durante la pandemia
obstaculizaron significativamente el proceso de duelo, ya que estas prácticas tradicionales
proporcionan un espacio crucial para la expresión emocional, la despedida y el cierre
psicológico. Su investigación con profesionales de cuidados paliativos y duelo reveló que la
Guzmán López y Vallejo Castro. Evaluación del duelo en estudiantes
UARICHA Revista de Psicología, 2025, Vol. 23, pp. 1-13
imposibilidad de participar en rituales funerarios habituales incrementó los sentimientos de
culpa, impotencia y duelo complicado en los dolientes. Además, hay otros factores pueden influir
en el proceso de duelo, como la edad, el género, el tipo de pérdida, la presencia de rituales de
despedida y otros factores sociodemográficos. Stroebe et al. (2007) encontraron que las
personas mayores tienden a experimentar un duelo más prolongado debido a la acumulación
de pérdidas a lo largo de la vida. En cuanto al género, algunas investigaciones sugieren que las
mujeres pueden experimentar niveles más altos de duelo y síntomas depresivos en
comparación con los hombres (Stroebe et al., 2001). La naturaleza de la pérdida también influye:
las muertes repentinas o inesperadas pueden ser más traumáticas y difíciles de procesar
(Currier et al., 2006). Finalmente, los rituales funerarios pueden facilitar el proceso de duelo al
proporcionar un espacio para la expresión emocional y el cierre. La ausencia de estos rituales
puede dificultar la aceptación de la pérdida (Neimeyer et al., 2014).
En el contexto de la pandemia de COVID-19, la pérdida de seres queridos se sumó a las
dificultades relacionadas con la salud y el empleo, convirtiéndose en un aspecto central de la
experiencia vital. Azurdia, 2024, realizó un estudio, desde un enfoque cualitativo y diseño
secuencial, se centró en recopilar y organizar relatos de personas que atravesaban un duelo
complicado tras la muerte de un familiar por el virus. Las entrevistas a cinco participantes
revelaron que el distanciamiento social impuesto por la pandemia generó una vivencia de duelo
marcada por la soledad, tanto física como subjetiva; esta última fue una creencia común entre
quienes experimentaban duelo complicado. Se observó que las creencias religiosas facilitaron
la elaboración del duelo, mientras que la meditación, el ejercicio y la interacción social con
amigos fueron comportamientos que contribuyeron a su resolución. Finalmente, el estudio
concluyó que la percepción de soledad y los sentimientos de autorreproche son factores que
inciden en el duelo complicado.
Investigar las características del duelo en esta etapa del desarrollo es crucial, ya que los
adolescentes tardíos pueden experimentar emociones de manera intensa y pueden tener
dificultades para expresarlas, lo que puede obstaculizar la búsqueda de apoyo y la elaboración
del duelo. Además, este estudio permite identificar factores de riesgo y de protección asociados
con el duelo complicado, como la cercanía con el fallecido, las circunstancias de la muerte y la
disponibilidad de recursos de afrontamiento. Asimismo, ayuda a desarrollar intervenciones
efectivas que faciliten el proceso de duelo en adolescentes, incluyendo terapia individual o
grupal, programas de apoyo social y estrategias de afrontamiento.
Diseño y tipo de investigación
La investigación cuenta con una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental, un
alcance descriptivo y un corte transversal (Hernández et al., 2014).
Participantes y tipo de muestreo
Para la obtención de los datos se realizó un muestreo no probabilístico, seleccionado por
conveniencia. La muestra se integró por 33 estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), de ellos 84.8% son mujeres y el
Guzmán López y Vallejo Castro. Evaluación del duelo en estudiantes
UARICHA Revista de Psicología, 2025, Vol. 23, pp. 1-13
resto hombres, mismos que tienen una edad entre 18 y 25 años (x=21.24, SD=1.85); el 66.66%
son de Morelia y el 33.33% de Ciudad Hidalgo.
Para garantizar la confidencialidad de los datos se les brindó a los participantes un
consentimiento informado donde se indicaba el objetivo del estudio y su rol dentro del mismo.
Cabe mencionar, que se asignaron códigos para mantener el anonimato. Una vez procesados
los datos, y por cuestiones éticas, se entregaron resultados a la institución (Sociedad Mexicana
de Psicología, 2007/2009).
Instrumentos y técnicas de recolección de datos
Para la recolección de los datos se aplicó una cédula de datos sociodemográficos de elaboración
propia y el Inventario de Texas Revisado de Duelo (ITRD) de Faschingbauer et al., 1987, adaptado
al castellano. Este inventario está compuesto por dos subescalas, la primera contiene 8 ítems y
evalúa el comportamiento en el pasado (parte I: duelo agudo), y la segunda contiene 13 ítems
que evalúa los sentimientos actuales del doliente (parte II: duelo actual). Cada subescala consta
de 5 opciones de respuesta en una escala Likert: “Completamente verdadero”, “Verdadera en
su mayor parte”, “ni Verdadera ni falsa”, “Falsa en su mayor parte”, “Completamente falsa”. Para
su evaluación se suman los puntos de cada ítem siendo para “Completamente verdadero5
puntos y “Completamente falsa” 1 punto.
Con base en estas subescalas, este inventario evalúa cuatro tipos de duelo: Duelo
Prolongado, Ausente, Retrasado y Resuelto. Las puntuaciones que el manual asigna a cada tipo
de duelo son: Duelo prolongado: puntuaciones por encima del P50 en ambas subescalas; Duelo
Ausente: puntuaciones inferiores a P50 en ambas subescalas; Duelo retrasado: puntuaciones
por encima del P50 en duelo actual, pero bajo en duelo agudo; Duelo resuelto: puntuaciones
por encima de P50 en duelo agudo, pero por debajo en actual. La fiabilidad de las puntuaciones
estimadas por el coeficiente alfa de Cronbach es de .77 para la subescala I: duelo agudo, y de
.86 para la subescala II: duelo actual.
Procedimiento
El inventario se adaptó a un formato de Google Forms y se distribuyó a través de WhatsApp a
los distintos grupos de licenciatura por medio de los jefes de grupo de cada sección. En ese
sentido, en la primera parte del formato se informó sobre el manejo y confidencialidad de los
datos además de solicitar datos sociodemográficos de los participantes, así como aspectos
generales con relación al ser querido fallecido, tales como el tiempo de fallecimiento, si se realizó
o no un entierro tradicional, entre otros. En una segunda parte del formulario contenía la
adaptación del ITRD con las dos subescalas. El período de aplicación fue de agosto a diciembre
del 2021.
Análisis de datos
Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticos tales como la frecuencia, media y
desviación estándar, además de analizar la consistencia interna del instrumento, todo ello a
través del paquete para el análisis estadístico y la gestión de datos SPSS, versión 25.
Guzmán López y Vallejo Castro. Evaluación del duelo en estudiantes
UARICHA Revista de Psicología, 2025, Vol. 23, pp. 1-13
En primera instancia, se pudo evidenciar que 42.42% de los participantes perdieron a uno de
sus abuelos, 36.36% a un tío, 12.12% a alguno de sus padres, 9.09% un amigo y 9.09% un
padrino, un hermano o una prima. Cabe mencionar, que tres estudiantes tuvieron más de una
pérdida. En relación con el tiempo de fallecimiento, 21.2% de los participantes habían perdido
a su ser querido hace menos de 3 meses, 41.4% entre 3 a 6 meses atrás, 15.2% entre 6 a 9
meses atrás, 18.2% entre 9 a 12 meses atrás y sólo uno de los participantes había fallecido su
ser querido hace más de un año. Por otro lado, respecto al ritual de despedida, el 66.66%
mencionaron que únicamente recibieron las cenizas de su ser querido, 15.15% realizaron un
velorio con cuerpo presente siguiendo las medidas de sana distancia y 18.18% de los
participantes no respondieron sobre este aspecto (Tabla 1).
Tabla 1
Datos generales sobre el ser querido que falleció durante el COVID-19
Participante
Sexo
Edad
Ser querido que falleció
por COVID-19
Tiempo de
fallecimiento
Más de un
fallecido
Entierro
tradicional
P1
Hombre
21
Abuelos
3-6 meses
No
Si
P2
Mujer
22
Tíos
3-6 meses
No
Solo cenizas
P3
Mujer
20
Amigos
0-3 meses
No
Solo cenizas
P4
Mujer
20
Tíos
9-12 meses
No
Solo cenizas
P5
Hombre
24
Prima
3-6 meses
No
Sólo cenizas
P6
Mujer
20
Padrino
0-3 meses
No
Si
P7
Mujer
22
Padre y Abuela
3-6 meses
No
Si
P8
Mujer
23
Tía
6-9 meses
No
Solo cenizas
P9
Hombre
22
Padre/Madre
3-6 meses
No
Sólo cenizas
P10
Mujer
19
Abuelos
3-6 meses
No
Solo cenizas
P11
Mujer
22
Abuelos
9-12 meses
No
Si
P12
Mujer
22
Hermanos
3-6 meses
No
Sólo cenizas
P13
Mujer
23
Abuelos
3-6 meses
No
Sólo cenizas
P14
Hombre
22
Tío
0-3 meses
No
Sólo cenizas
P15
Mujer
23
Amigos
12-15 meses
No
Sólo cenizas
P16
Mujer
25
Abuelos
3-6 meses
No
Sólo cenizas
P17
Mujer
22
Padre/Madre
0-3 meses
No
Sólo cenizas
P18
Mujer
20
Tíos
0-3 meses
No
Sólo cenizas
P19
Mujer
24
Tía
3-6 meses
No
Sólo cenizas
P20
Mujer
18
Abuelos
6-9 meses
No
Sólo cenizas
P21
Mujer
20
Abuelos
6-9 meses
No
Sólo cenizas
P22
Mujer
19
Abuela, tíos
10, 6 y 4 meses
Si
Sólo cenizas
P23
Hombre
23
Tíos
0-3 meses
No
Sólo cenizas
P24
Mujer
19
Tío
3-6 meses
No
Sólo cenizas
Guzmán López y Vallejo Castro. Evaluación del duelo en estudiantes
UARICHA Revista de Psicología, 2025, Vol. 23, pp. 1-13
Tabla 1
Datos generales sobre el ser querido que falleció durante el COVID-19 (Continuación)
Sexo
Edad
Ser querido que
falleció por COVID-19
Tiempo de
fallecimiento
Más de un
fallecido
Entierro
tradicional
Mujer
21
Tío
9-12 meses
No
Si
Mujer
20
Abuelos
3-6 meses
No
Sólo cenizas
Mujer
21
Amigos
9-12 meses
No
Sólo cenizas
Mujer
25
Abuelos
6-9 meses
No
Sólo cenizas
Mujer
20
Abuelos
0-3 meses
No
Solo cenizas
Mujer
21
Tío
9-12 meses
No
Sólo cenizas
Mujer
20
Tíos y abuelos
3-6 meses
No
Solo cenizas
Mujer
20
Padre/Madre
9-12 meses
No
Sólo cenizas
Mujer
18
Abuelos
3-6 meses
No
Sólo cenizas
En segunda instancia, en la Tabla 2 se muestran los resultados obtenidos en cada
subescala y el tipo de duelo que experimentado por los estudiantes. En la subescala I que evalúa
el duelo agudo, 72.72% de los participantes mostraron un nivel alto, mientras que 27.27%
tuvieron un nivel bajo; en relación con la subescala II, que mide el duelo actual, 87.87% de los
participantes presentaron un nivel alto, mientras que sólo 12.12% de ellos tienen un nivel bajo.
Siguiendo esta línea, se observó que 75.75% de los estudiantes presentan un duelo prolongado,
15.15% retrasado, 3.03% ausente y 9.09% no presentan duelo. Cabe mencionar que, de los 5
hombres participantes, 4 presentan un duelo prolongado y sólo uno de ellos un duelo ausente.
De las mujeres participantes, 20 presentan un duelo prolongado, 5 de ellas retrasado y 3 no
presentan duelo.
Tabla 2
Resultados sobre el tipo de duelo que experimentan los estudiantes ante la pérdida del ser querido
Participante
Subescala I:
duelo agudo
Subescala II:
duelo actual
Tipo de Duelo
P1
Alto
Alto
Prolongado
P2
Alto
Alto
Prolongado
P3
Alto
Alto
Prolongado
P4
Bajo
Bajo
Ausente
P5
Bajo
Bajo
Ausente
P6
Alto
Alto
Prolongado
P7
Alto
Alto
Prolongado
P8
Bajo
Bajo
Ausente
P9
Alto
Alto
Prolongado
P10
Alto
Alto
Prolongado
P11
Alto
Alto
Prolongado
P12
Bajo
Alto
Retrasado
Guzmán López y Vallejo Castro. Evaluación del duelo en estudiantes
UARICHA Revista de Psicología, 2025, Vol. 23, pp. 1-13
Tabla 2
Resultados sobre el tipo de duelo que experimentan los estudiantes ante la pérdida del ser querido (continuación)
Participante
Subescala I:
duelo agudo
Subescala II:
duelo actual
Tipo de Duelo
P13
Alto
Alto
Prolongado
P14
Alto
Alto
Prolongado
P15
Alto
Alto
Prolongado
P16
Alto
Alto
Prolongado
P17
Alto
Alto
Prolongado
P18
Bajo
Alto
Retrasado
P19
Alto
Alto
Prolongado
P20
Alto
Alto
Prolongado
P21
Alto
Alto
Prolongado
P22
Alto
Alto
Prolongado
P23
Alto
Alto
Prolongado
P24
Alto
Alto
Prolongado
P25
Alto
Alto
Prolongado
P26
Bajo
Bajo
Ausente
P27
Alto
Alto
Prolongado
P28
Alto
Alto
Prolongado
P29
Bajo
Alto
Retrasado
P30
Bajo
Alto
Retrasado
P31
Alto
Alto
Prolongado
P32
Bajo
Alto
Retrasado
P33
Alto
Alto
Prolongado
Los resultados obtenidos del presente estudio evidencian el impacto significativo del duelo en
los estudiantes tras la pérdida de un ser querido a causa del COVID-19, puesto que se observó
que un porcentaje significativo de los participantes experimenta un duelo prolongado, lo que
concuerda con investigaciones previas que destacan la dificultad de los adolescentes tardíos y
postadolescentes para gestionar la pérdida de manera adaptativa (Eisma et al., 2020). Este
hallazgo resulta preocupante, dado que el duelo prolongado se asocia con un mayor riesgo de
desarrollar trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad (Cruz, 2023).
Además, un factor relevante identificado en el estudio es la falta de rituales funerarios
tradicionales, ya que la mayoría de los participantes mencionó haber recibido solo las cenizas
de su ser querido. Por su parte, Lobb et al. (2010) afirman que la ausencia de rituales funerarios
adecuados puede afectar el proceso de elaboración del duelo, impidiendo la aceptación de la
pérdida. Esta situación se vio agravada por las restricciones impuestas durante la pandemia, lo
que podría explicar los elevados niveles de duelo prolongado encontrados en la muestra,
además, al tratarse de población mexicana donde estas ceremonias son concebidas como una
Guzmán López y Vallejo Castro. Evaluación del duelo en estudiantes
UARICHA Revista de Psicología, 2025, Vol. 23, pp. 1-13
oportunidad de despedida honrando a su ser querido, la culpa al no poder llevarlo a cabo puede
ser otro aspecto que le afecte para tener un duelo adecuado.
Asimismo, los datos muestran que los estudiantes que perdieron a un padre o madre
tienen una mayor probabilidad de presentar duelo prolongado o retrasado, lo que sugiere que
la relación de cercanía con el fallecido influye en la intensidad y duración del duelo (Currier et
al., 2006). De igual manera, se identificó que las mujeres reportan mayores niveles de duelo
prolongado en comparación con los hombres, lo que coincide con investigaciones previas que
indican que el género puede desempeñar un papel importante en la manifestación del duelo
(Stroebe et al., 2001).
En cuanto a las consecuencias del duelo en el ámbito académico, se destaca la posible
afectación del rendimiento escolar debido a la dificultad para concentrarse y procesar
información. Como se mencionó en la introducción, la salud mental juega un papel clave en el
desempeño educativo de los estudiantes (Bastidas-Martínez & Zambrano-Santos, 2020), y el
hecho de que la mayoría de los participantes experimenta un duelo prolongado sugiere la
necesidad de estrategias de intervención que faciliten su proceso de recuperación emocional.
Un aspecto clave a considerar en futuras investigaciones es la disponibilidad de redes de
apoyo social y su influencia en la resolución del duelo. Estudios previos han demostrado que el
respaldo emocional de familiares, amigos y profesionales de la salud mental puede funcionar
como un factor protector ante el duelo complicado (Larrotta-Castillo et al., 2020). Sin embargo,
no se exploró en profundidad la percepción de los participantes sobre el apoyo recibido, lo que
podría ser un área de interés para estudios posteriores.
Los hallazgos de este estudio resultan particularmente relevantes, ya que evidencian que una
proporción significativa de estudiantes experimentaron un duelo prolongado después de la
pérdida de un ser querido debido al COVID-19. Este dato sugiere que esta población podría ser
especialmente vulnerable a sufrir un duelo complicado y de larga duración. Esta situación podría
tener implicaciones negativas en su desarrollo emocional y en su bienestar general, lo que
subraya la necesidad urgente de intervenciones específicas y estrategias de apoyo adecuadas
para este grupo etario. La complejidad del duelo en jóvenes adultos y adolescentes tardíos
requiere una comprensión detallada de sus necesidades emocionales y de los factores que
contribuyen a la intensidad y duración del duelo.
Es así, como diversos factores podrían explicar la alta prevalencia de duelo prolongado
en esta muestra. Uno de los factores más significativos es la pandemia de COVID-19, que alteró
la forma en que las personas experimentan el luto. La imposibilidad de realizar rituales
funerarios tradicionales y la restricción del apoyo social debido al aislamiento físico, afectaron
directamente el proceso de duelo, impidiendo que muchos individuos pudieran llevar a cabo las
fases normales de adaptación emocional. Estos rituales y el contacto con seres cercanos son
fundamentales para procesar la pérdida de manera saludable. Además, el contexto de
incertidumbre y miedo generado por la pandemia añadió una carga emocional adicional sobre
los participantes, lo que pudo haber contribuido a la exacerbación del duelo.
Además, la etapa del desarrollo en la que se encuentran los participantes también puede
jugar un papel clave en la intensidad y duración del duelo. La adolescencia tardía y la
Guzmán López y Vallejo Castro. Evaluación del duelo en estudiantes
UARICHA Revista de Psicología, 2025, Vol. 23, pp. 1-13
postadolescencia son períodos caracterizados por importantes cambios emocionales y
psicosociales. Durante estas etapas, los jóvenes están en proceso de consolidar su identidad y
de establecer relaciones sociales más profundas, por lo que la pérdida de un ser querido puede
desestabilizar su sentido de mismos y afectar sus relaciones interpersonales. Estos factores
pueden intensificar las reacciones emocionales frente a la pérdida y prolongar el duelo,
haciendo más difícil la adaptación a la nueva realidad sin la persona fallecida.
Es importante destacar que, aunque la mayoría de los participantes presentó un duelo
prolongado, también se observó que una pequeña proporción de ellos no mostró signos
significativos de duelo o experimentó un duelo ausente o retrasado. Este hallazgo sugiere que
el duelo es un proceso altamente complejo y multidimensional, influenciado por una
combinación de factores individuales, familiares y contextuales. Las diferencias observadas en
las respuestas de duelo resaltan la importancia de reconocer que cada individuo enfrenta el
duelo de manera única, y que no existe un solo camino para procesar la pérdida.
Una limitación importante del estudio fue la falta de evidencia sobre la relación entre
variables demográficas, como el nero, el tiempo transcurrido desde el fallecimiento o la
presencia de rituales de despedida, y los tipos de duelo experimentados. Esta relación no pudo
ser establecida debido al tamaño limitado de la muestra, lo que dificulta realizar
generalizaciones más amplias. Esta limitación ofrece una valiosa oportunidad para futuras
investigaciones, que podrían explorar cómo las variables sociodemográficas influyen en el
proceso de duelo. Con una muestra más grande y diversa, sería posible identificar factores de
riesgo y protección más claros, lo cual podría mejorar la precisión de las intervenciones
destinadas a apoyar a quienes atraviesan una pérdida significativa.
Otro aspecto que merecería atención en investigaciones futuras es el impacto de la
cultura y las tradiciones locales en el duelo de los jóvenes. Las prácticas culturales relacionadas
con la muerte, la despedida y el luto son componentes fundamentales que afectan cómo las
personas viven y expresan su dolor. Sería interesante explorar cómo las diferencias culturales
en las prácticas de luto pueden modificar la intensidad y la duración del duelo en diferentes
grupos de estudiantes universitarios y adolescentes, lo que ayudaría a diseñar intervenciones
culturalmente apropiadas. En general, esta investigación destaca la importancia de ofrecer
apoyo emocional adecuado y recursos especializados a los adolescentes tardíos y estudiantes
universitarios que atraviesan una pérdida significativa. El duelo prolongado no solo afecta el
bienestar emocional, sino que puede tener repercusiones en el rendimiento académico, las
relaciones interpersonales y la salud mental en general. Por lo tanto, es esencial implementar
estrategias de intervención temprana que ayuden a los jóvenes a afrontar de manera más
saludable el dolor asociado con la pérdida.
Finalmente, es crucial que las instituciones educativas, en colaboración con los servicios
de salud mental, desarrollen programas de apoyo psicoemocional que se adapten a las
necesidades de este grupo específico. Un enfoque preventivo y de intervención temprana
podría ser clave para mitigar los efectos negativos del duelo prolongado y promover un entorno
más saludable para los estudiantes en su proceso de luto.
En este sentido, UNICEF (2016) subraya la importancia de que las instituciones
educativas y las familias comprendan las diversas manifestaciones del duelo en los jóvenes, que
pueden incluir cambios en el comportamiento, dificultades en el rendimiento académico y
Guzmán López y Vallejo Castro. Evaluación del duelo en estudiantes
UARICHA Revista de Psicología, 2025, Vol. 23, pp. 1-13
expresiones emocionales intensas. Proporcionar un espacio seguro para la expresión, fomentar
la comunicación abierta y adaptar las expectativas académicas son estrategias clave para
acompañar a los estudiantes en su proceso de duelo y promover su bienestar integral.
Conflicto de interés
Las autoras de este trabajo declaran que no existe conflicto de intereses.
Financiación
Este estudio se realizó con apoyo de la Coordinación de Investigación Científica de la UMSNH.
Agradecimientos
Las autoras agradecen la colaboración de los estudiantes que participaron en el estudio, así como a las autoridades
por las facilidades para llevar a cabo la investigación.
Guzmán López y Vallejo Castro. Evaluación del duelo en estudiantes
UARICHA Revista de Psicología, 2025, Vol. 23, pp. 1-13
American Psychiatric Press. Kessler, R. C., & Denes, A.
(2020). Mourning and Grief During the
COVID-19 Pandemic. JAMA, 324(18), 1830-
1835. https://www.sciencedirect.com/
Asociación Americana de Psicología. (2020). COVID-19
and Mental Health: Coping with Grief and Loss.
https://www.apa.org/ethics/code
Azurdia, J. 82024). Duelo en pandemia. Análisis
funcional del duelo complicado. Ciencias
Sociales Y Humanidades, 11(1).
https://doi.org/10.36829/63CSH.v11i1.1698
Bastidas-Martínez, C. J., & Zambrano-Santos, R. O.
(2020). El duelo familiar y el desarrollo
emocional en los estudiantes. Revista
Interdisciplinaria Koinonía, 9(5), 125-143.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.580
Clínica Galatea. (2019, 17 de octubre). ¿Qué es el duelo?.
https://www.clinica-
galatea.com/es/bloc/duelo/
Cruz, K. (2023). Factores psicológicos predictores de
estrategias de afrontamiento ante la
enfermedad y el duelo a causa de la COVID-19
en estudiantes universitarios [Tesis de
Maestría, Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo].
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/jspui/handle/
231104/4920
Curi, M. D. (2024). Experiencia subjetiva del proceso de
duelo por COVID-19 en universitarios de
Ayacucho [Tesis de licenciatura, Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio
UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bit
stream/handle/10757/672997/Curi_PM.pdf?
sequence=16&isAllowed=y
Currier, J. M., Holland, J. M., & Neimeyer, R. A. (2006).
Sense-making, grief, and the experience of
violent loss: Toward a mediational model.
Death Studies, 30(5), 403-428.
https://doi.org/10.1080/0748118060061435
1
Eisma, M. C., Tamminga, A., Smid, G. E., & Boelen, P. A.
(2020). Acute grief after deaths due to COVID-
19, natural causes and unnatural causes: An
empirical comparison. Journal of Affective
Disorders, 278, 54-56.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.09.049
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014).
Metodología de la Investigación (6ª ed.). Mc
Graw Hill.
Faschingbauer, T. R., Zisook, S., & DeVaul, R. (1987).
The Texas Revised Inventory of Grief. In S.
Zisook (Ed.), Biopsychosocial aspects of
bereavement (pp. 111-124).
Larrotta-Castillo, R., Méndez-Ferreira, A. F., Mora-
Jaimes, C., Córdoba-Castañeda, M. C. &
Duque-Moreno, J. (2020). Pérdida, duelo y
salud mental en tiempos de pandemia.
Revista de la Universidad Industrial de
Santander Salud, 52(2), 179-180.
http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v52n2/214
5-8464-suis-52-02-179.pdf
Lobb, E. A., Kristjanson, L. J., Aoun, S. M., Monterosso,
L., Halkett, G. K., & Davies, A. (2010).
Predictors of complicated grief: A systematic
review of empirical studies. Death Studies,
34(8), 673-698.
https://doi.org/10.1080/07481187.2010.496
686
Lozano, P. & Divanys, M. (2022). Duelo por pérdida de
un familiar en tiempos de COVID-19: una
narrativa de dos vivencias. Revista
Perspectivas. 7(22). 2619-1687.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/638/6
383364010/
Neimeyer, R. A., Harris, D. L., Winokuer, H. R., &
Thornton, G. F. (Eds.). (2014). Grief and
bereavement in contemporary society: Bridging
research and practice. Routledge.
Secretaría de Salud. (2024). Coronavirus (COVID-19).
https://coronavirus.gob.mx/
Sociedad Mexicana de Psicología. (2007/2009). Código
Ético del Psicólogo. Trillas.
Stroebe, M., Schut, H., & Stroebe, W. (2007). Health
outcomes of bereavement. The Lancet,
370(9603), 1960-1973.
https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(07)61816-9.
Selman, L. E., Chao, D., Sowden, R., Marshall, S.,
Chamberlain, C., & Koffman, J. (2020).
Bereavement support on the frontline of
COVID-19: Recommendations for hospital
clinicians. Journal of Pain and Symptom
Management, 60(2), e81-e86.
https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2020.
04.024
Stroebe, M., Stroebe, W., & Schut, H. (2001). Gender
differences in adjustment to bereavement:
An empirical and theoretical review. Review of
Guzmán López y Vallejo Castro. Evaluación del duelo en estudiantes
UARICHA Revista de Psicología, 2025, Vol. 23, pp. 1-13
General Psychology, 5(1), 62-83.
https://doi.org/10.1037/1089-2680.5.1.62
Trujillo, J. J., Barroso, J. M., Fonseca, L., & Romero, K. C.
(2023). Percepciones del alumnado
universitario sobre la muerte y el duelo en la
covid-19. Innovación Educativa en Edificación,
7(2), 52-66.
https://polired.upm.es/index.php/abe/article
/view/5114/5331
UNICEF El Salvador. (2016). Manual sobre duelo.
https://www.unicef.org/elsalvador/media/31
91/file/Manual%20sobre%20Duelo.pdf
Worden, J. W. (2018). Grief counseling and grief therapy:
A handbook for the mental health practitioner
(5th ed.). Springer Publishing Company.