ISSN 2007-7343
Facultad de Psicología
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Copyright © 2024 UARICHA
Recibido: 6 de noviembre de 2023. Aceptado 28 de mayo de 2024.
Correspondencia: Juan Carlos Plascencia de la Torre, domicilio particular General Anaya #315, Tepatitlán de Morelos, Jal., CP 47610.
Correo electrónico: jcplascencia88@gmail.com
Sexual assertiveness and its correlation with condom use in men who have sex
with men. DOI: https://doi.org/10.35830/08aggx62
Juan Carlos Plascencia-De la Torre1 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2321-5843
Kalina Isela Martínez-Martínez1 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3250-1809
Fredi Everardo Correa-Romero2 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5856-7232
Ricardo Sánchez-Medina3 ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4268-3025
Oscar Ulises Reynoso-González4 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0598-4665
1Universidad Autónoma de Aguascalientes
2Universidad de Guanajuato
3Universidad Nacional Autónoma de México
4Universidad de Guadalajara
El objetivo del presente trabajo fue analizar la
relación entre la asertividad sexual y la consistencia
en el uso del condón en una muestra de hombres
que tienen relaciones sexuales con otros hombres
(HSH) en la Región de los Altos del estado de Jalisco,
México; se contó con la participación voluntaria de
84 HSH quienes completaron un cuestionario de
características socio demográficas, la escala de
asertividad sexual y dos preguntas que evaluaron el
índice de consistencia en el uso del condón. El
diseño fue cuantitativo, transversal, de alcance
descriptivo-correlacional. Entre los resultados se
encontraron niveles de asertividad sexual entre
bajos y moderados, y un índice de consistencia en el
uso del condón del 39.3%; por su parte, se evidenció
una correlación positiva entre la asertividad sexual y
el uso consistente del condón (p=0.001). Se concluye
que la asertividad sexual es un posible factor
protector en el uso del condón al momento de las
relaciones sexuales en HSH, por lo que se
recomienda promover la comunicación y
negociación del uso del condón durante las
relaciones sexuales.
Palabras clave: Hombres
que tienen sexo con hombres, asertividad
sexual, condón, VIH, ITS.
The objective of this study was to analyze the relation
between sexual assertiveness and consistency in
condom use in a sample of men who have sex with
men (MSM) in the Los Altos region of the state of
Jalisco, Mexico; 84 MSM voluntarily completed a
questionnaire of sociodemographic characteristics,
the sexual assertiveness scale, and two questions
that evaluated the index of consistency in condom
use. The design was quantitative, cross-sectional,
descriptive-correlational in scope. The results
showed low to moderate levels of sexual
assertiveness and a condom use consistency index
of 39.3%; there was a positive correlation between
sexual assertiveness and consistent condom use
(p=0.001). It is concluded that sexual assertiveness is
a possible protective factor in the use of condoms at
the time of sexual intercourse in MSM, so it is
recommended to promote communication and
negotiation of condom use during sexual
intercourse.
Keywords: Men who have sex with men, sexual
assertiveness, condoms, HIV, STIs.
Plascencia-De la Torre et al. Asertividad sexual y uso del condón
UARICHA 2024, Vol. 22, 30-41
La prevalencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa siendo más alta en
poblaciones clave, es decir grupos con mayor riesgo de adquirir el virus, y sus parejas
sexuales, representando más de la mitad de los nuevos casos de a nivel global. Entre los
grupos más susceptibles a esta infección se encuentran los hombres que participan en
relaciones sexuales con otros hombres (HSH), sin importar su orientación sexual. De
acuerdo con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA (ONUSIDA,
2020) este grupo representa el 44% de los nuevos casos de VIH en México y otros países
de América Latina; aunque constituye una proporción relativamente pequeña de la
población total, representa casi la mitad de la carga acumulada de casos de VIH-SIDA en
los últimos años (Posada et al., 2020).
Algunos estudios han demostrado que, a diferencia de los hombres con prácticas
exclusivamente heterosexuales, los HSH tienen más probabilidad de practicar el sexo anal
sin condón cuando se trata de parejas ocasionales (López et al., 2021; Morales, 2017), y en
ocasiones, buscan intencionalmente el sexo anal sin condón, lo que se traduce a un riesgo
mayor de adquirir el VIH (McCree et al., 2017; Scanavino et al., 2018). De acuerdo con
algunos estudios realizados en varones, cerca del 80% ha reportado no utilizar
consistentemente el condón, lo que puede explicar por lo menos en cierta medida el
aumento de nuevos casos de VIH y de manera explosiva los nuevos casos de otras
infecciones de transmisión sexual (ITS) como la sífilis y la gonorrea (Sousa et al., 2023;
Yañez, 2018). Además de verse desproporcionadamente afectados por el aumento en la
incidencia de otras ITS entre los HSH, Betancourt et al. (2021) plantean que el uso
inconsistente del condón se ha asociado a diversos factores, mismos que se han
convertido en barreras para las prácticas sexuales seguras, entre esos destaca la baja
asertividad sexual.
La asertividad se ha definido de diversas maneras y se relaciona con la capacidad de
afirmar algo con seguridad. Varios autores coinciden en que la asertividad es una habilidad
social que permite a una persona comunicar sus sentimientos, preferencias, necesidades
y opiniones a los demás, sin que estas sean despreciadas o forzadas de manera agresiva
(Bach, 2012; Terroni, 2009). Ser asertivo no se limita únicamente a expresar emociones,
sino que también implica la capacidad de comunicar y defender adecuadamente los
propios derechos, al tiempo que se respetan los derechos de los demás.
La asertividad también tiene implicaciones en la sexualidad humana, lo que se conoce
como asertividad sexual. En este sentido, tanto la asertividad general como la asertividad
sexual comparten características relacionadas con la toma de decisiones y la comunicación
efectiva, sin embargo, esta última representa un componente crucial en la salud
psicológica y emocional de los individuos centrándose específicamente en las habilidades
necesarias para interactuar de manera adecuada con una pareja sexual. De esta manera,
se puedan expresar deseos, límites y consentimientos de manera clara y respetuosa
favoreciendo el bienestar personal y las relaciones íntimas saludables (Gutiérrez, 2019;
Zamboni et al., 2000).
Plascencia-De la Torre et al. Asertividad sexual y uso del condón
UARICHA 2024, Vol. 22, 30-41
Autores como Corral-Gil et al. (2022) y Morokoff et al. (1997) entienden el concepto de
asertividad sexual como la habilidad de una persona para tomar decisiones respecto al
inicio de su vida sexual, rechazar actividades sexuales no deseadas y comunicar sus
intenciones en cuanto al uso de métodos anticonceptivos. Por su parte, Uribe et al. (2013)
la define como la capacidad o habilidad de manifestar a la pareja de forma directa y
oportuna las necesidades, deseos y sentimientos sobre el acto sexual, incluyendo la
necesidad de usar condón durante la relación sexual. Asimismo, Torres (2017) describe a
la asertividad sexual como la conducta en la cual una persona protege sus derechos
sexuales al tomar decisiones sobre su sexualidad sin recurrir a la agresión ni ser objeto de
esta, proceso que implica expresar claramente los deseos y límites, asegurando así la
autoprotección frente a situaciones sexuales no deseadas o inseguras.
A partir de la revisión de la literatura se encontró que la asertividad sexual es un
determinante clave para el uso del condón durante las relaciones sexuales, actuando
como un factor que favorece comportamientos sexuales de riesgo (Morell et al., 2021;
Pysmenna et al., 2020). En varias investigaciones se ha identificado una correlación positiva
entre la asertividad sexual y el uso del condón, concluyendo que esta habilidad promueve
una mayor utilización y consistencia del mismo (Corral-Gil et al., 2022; Leddy et al., 2015;
Uribe et al., 2017). No obstante, mencionados trabajos se llevaron a cabo con
adolescentes, universitarios y parejas heterosexuales, inclusive en contextos ajenos al
mexicano. Asimismo, en otros estudios realizados en grupos de varones, se encontró una
correlación positiva entre la asertividad sexual y el uso consistente del condón (Sánchez et
al., 2023; Wang et al., 2018). Estos hallazgos sugieren que mejorar la asertividad sexual
puede ser clave para promover prácticas de sexo seguro y reducir el riesgo de ITS en
diversas poblaciones. En México, se ha llevado a cabo un número limitado de
investigaciones sobre este tema, y ellas se centran exclusivamente en adolescentes y
jóvenes (Osorio et al., 2017; Uribe et al., 2013; Uribe et al., 2015), situación que ha llevado
a descuidar la investigación en otras poblaciones vulnerables, como lo es el grupo de HSH.
En el contexto de la cultura mexicana es crucial investigar más a fondo las habilidades de
comunicación asertiva durante las relaciones sexuales, así como su relación con
comportamientos de sexo seguro, como el uso del condón. Esta exploración es
especialmente necesaria en poblaciones clave que han recibido escasa atención en
términos de investigación cuantitativa. Por lo tanto, es fundamental examinar la relación
entre la asertividad sexual y el uso del condón en los HSH. En este orden, el objetivo del
presente estudio es identificar la posible asociación y su grado de intensidad entre la
asertividad sexual y la consistencia en el uso del condón en una muestra de HSH del estado
de Jalisco, México. Tomando en cuenta la hipótesis de una correlación estadísticamente
significativa entre la asertividad sexual y la consistencia en el uso del condón.
Plascencia-De la Torre et al. Asertividad sexual y uso del condón
UARICHA 2024, Vol. 22, 30-41
Diseño
Descriptivo-correlacional, de corte transversal (Hernández & Mendoza, 2018) lo que
permitió en un primer momento describir las variables de estudio, para posteriormente
establecer su grado de correlación.
Participantes
Se recurrió a un muestreo no probabilístico intencional-dirigido, virtual-online, ideal para
acceder a poblaciones de baja incidencia o de difícil acceso (Baltar & Gorjup, 2012;
Hernández & Mendoza, 2018). Participaron de manera voluntaria 108 varones de la Región
Altos Sur del estado de Jalisco, México, bajo los siguientes criterios de inclusión:
participación voluntaria, ser mayor de edad, reportar una vida sexual activa con otros
hombres en los últimos seis meses, no contar con un diagnóstico de VIH positivo y
responder completamente a todos los instrumentos de medición; no obstante, 24 de ellos
no cumplieron con los criterios por lo que fueron eliminados de la matriz de datos,
quedando una muestra final de 84 participantes.
Instrumentos
Para analizar las variables de interés, se empleó un conjunto de escalas, encabezado por
un cuestionario que recopiló información sociodemográfica para obtener detalles
fundamentales de las personas, tales como la edad, la orientación sexual, el estado civil, el
nivel educativo, el ingreso económico mensual, la edad en la que se tuvo la primera relación
sexual, la edad en la que se comenzó a utilizar el condón, el tipo de pareja sexual al
momento del estudio y el número de parejas sexuales en los últimos seis meses.
De igual manera se utilizó la Escala de Asertividad Sexual (SAS) desarrollada por Morokoff
et al. (1997), adaptada al español por Sierra et al. (2011) y validada en población mexicana
por Torres et al. (2017). Se compone de un total de 18 ítems distribuidos en tres
componentes principales. El primero (Inicio de la relación sexual; ítems 1-6) evalúa la
frecuencia con la que una persona inicia una relación sexual de manera deseada. El
segundo (Rechazo de la relación sexual; ítems 7-12) mide la frecuencia con la que una
persona es capaz de evitar relaciones o prácticas sexuales no deseadas. Y por último
(Prevención de ITS y uso de métodos de barrera; preguntas 13-18) evalúa la frecuencia con
la que una persona insiste en el uso de métodos de barrera de látex con su pareja. Todas
las preguntas se califican en una escala de respuesta tipo Likert que va desde 0 (Nunca)
hasta 4 (Siempre). Puntuaciones más altas indican una mayor asertividad sexual. Si bien el
instrumento fue validado en mujeres mexicanas, hasta la fecha el mismo se ha mostrado
estable en tres países con culturas diferentes (Estados Unidos, España y México), tanto en
hombres como en mujeres, por lo que, en términos de confiabilidad, se han obtenido
valores alfa de Cronbach entre 0.70 y 0.84, los cuales se consideran aceptables.
Por último, y siguiendo la propuesta de DiClemente y Wingood (1995), también utilizada
por Sánchez et al. (2021), se emplearon dos preguntas para evaluar la frecuencia con la
Plascencia-De la Torre et al. Asertividad sexual y uso del condón
UARICHA 2024, Vol. 22, 30-41
que se tuvieron relaciones sexuales y se utilizó condón en los últimos seis meses. Estas
preguntas se utilizaron para calcular un índice de consistencia, cuyos valores oscilan entre
cero y uno. Este índice se obtiene dividiendo el número de veces que se utilizó el condón
en los últimos seis meses entre el número total de relaciones sexuales en ese mismo
período. Valores cercanos a 1 indica que la persona es consistente en el uso del condón.
Procedimiento y Análisis Estadísticos
Los participantes fueron reclutados en línea, a quienes se les aplicó la batería de
instrumentos mediante el uso de la plataforma Google Formularios. Para ello se recurrió a
diversas técnicas, entre ellas el contacto con diversas asociaciones y organizaciones de la
sociedad civil solicitando su colaboración en la distribución de los cuestionarios; de igual
manera, se utilizaron informantes clave quienes se encargaron de difundir el enlace de los
instrumentos directamente a sus contactos y por medio de las redes sociales, lo que facilitó
el llenado haciendo uso de cualquier equipo de cómputo con acceso a internet o algún
dispositivo móvil. El tiempo promedio de respuesta varió entre 10 y 15 minutos.
Consideraciones éticas
Previamente, se obtuvo el consentimiento informado, en el cual se detallaron los objetivos
del estudio, la confidencialidad de los datos y su uso exclusivo con fines de investigación.
En términos éticos de investigación científica, se consideró que el proceso implicaba un
riesgo mínimo para los participantes, cumpliendo con los artículos 13, 14, 16, 17, 21 y 59
de la Ley General de Salud en materia de investigación. Adicionalmente, el protocolo fue
revisado y aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes [COB-UAA/105/2023].
Análisis de datos
Una vez recopilados los datos, se realizó el análisis estadístico utilizando el programa
Statistical Package for the Social Science (SPSS v.26) para Windows. Se llevaron a cabo
análisis descriptivos para obtener frecuencias y medidas de tendencia central, con el fin de
caracterizar la muestra en términos de los datos sociodemográficas y describir las variables
de estudio. Además, se aplicó la prueba no paramétrica Rho de Spearman para evaluar el
grado de correlación entre las variables a un nivel de confianza del 95%.
Como primer análisis se obtuvo el índice de confiabilidad de la Escala SAS a través del alfa
de Cronbach, obteniendo índices aceptables para la escala total y sus respectivos
componentes (véase tabla 1).
Plascencia-De la Torre et al. Asertividad sexual y uso del condón
UARICHA 2024, Vol. 22, 30-41
Tabla 1
Índices de confiabilidad de la escala SAS
Componentes
Alfa de Cronbach
Inicio de la relación sexual
Rechazo de la relación sexual
Prevención de ITS
Escala total
0.700
0.716
0.861
0.843
Fuente: elaboración propia.
De acuerdo con el análisis descriptivo de las variables, la edad media de los participantes
fue de 31.32 años (DE=7.552), la mayoría reportó tener parejas sexuales ocasionales
(48.8%) con un promedio de 4 parejas sexuales en los últimos seis meses (véase tabla 2).
Tabla 2
Caracterización de las variables sociodemográficas y sexuales en la muestra (n = 84)
%
%
Edad (en años)
31.32
Tipo de pareja
- Estable
38.1
- Estable y ocasionales
13.1
- Ocasionales
48.8
Orientación Sexual
- Homosexual
77.3
Edad de la primera relación sexual
- Bisexual
14.3
- Heterosexual
2.4
Edad de primer uso del condón
- Otro
6.0
Número de parejas sexuales en los
últimos 6 meses
Estado Civil
- Soltero
83.3
- Casado
4.8
- Unión Libre
9.5
- Divorciado
2.4
Escolaridad
- Secundaria
3.6
- Preparatoria
19.0
- Licenciatura
61.9
- Posgrado
15.5
Fuente: elaboración propia.
De manera global, los resultados de la Escala SAS detallan una puntuación promedio de
2.62 (DE = 0.682), lo cual indica niveles medio-bajos, es decir que no se cuenta con las
suficientes habilidades necesarias para comunicarse de manera adecuada con la pareja
sexual. En ese mismo orden, y tomando en consideración los componentes de la escala,
se logra evidenciar mayor puntuación en el componente de prevención de ITS, lo cual
indica que hay mayor habilidad para dialogar con respecto a los métodos para prevenir
algunas infecciones. Por su parte, en cuanto al uso del condón, los evaluados reportaron
un índice de consistencia de 0.638 (DE=0.401), lo que permite detectar un uso irregular del
preservativo en las relaciones sexuales (véase Tabla 3). En ese orden, solo el 39.3% de los
evaluados reportaron una consistencia del condón, mientras que el 17.9% mencionó no
usarlo en absoluto.
Plascencia-De la Torre et al. Asertividad sexual y uso del condón
UARICHA 2024, Vol. 22, 30-41
Tabla 3
Resultados generales de las variables de estudio
Puntuación mínima
Puntuación máxima
DE
Escala de Asertividad Sexual
1
4
2.62
0.682
F1 Inicio de las relaciones sexuales
0
4
2.46
0.742
F2 Rechazo de las relaciones sexuales
0
4
2.66
0.890
F3 Prevención de ITS
0
4
2.75
1.037
Consistencia en el uso del condón
0
1
0.639
0.401
Fuente: elaboración propia.
Cumpliendo con el objetivo general del presente estudio, se aplicó una correlación Rho de
Spearman, tomando en consideración una distribución asimétrica en las variables de
estudio (véase Tabla 4). Dicho proceso evidenció una correlación positiva baja entre la
consistencia en el uso del condón con la escala de asertividad sexual (r=0.379; p=0.000),
una correlación positiva baja con el componente de inicio de las relaciones sexuales
(r=0.287; p=0.008) y una correlación positiva media con el componente de prevención de
ITS (r=0.569; p=0.000).
Tabla 4
Análisis correlacional entre las variables de estudio+
SAS
F1
F2
F3
Consistencia en el uso del condón
0.379**
0.287**
-0.036
0.569**
+Análisis de correlación Rho de Spearman. **La correlación es significativa al nivel 0,01 (SAS) Escala Asertividad Sexual Total,
(F1) Inicio de las relaciones sexuales, (F2) Rechazo de las relaciones sexuales, (F3) Prevención de ITS.
Fuente: elaboración propia.
Si bien no se planteó como un objetivo, se decidió realizar una comparación de las
puntuaciones de la asertividad sexual en función de dos grupos: aquellos que reportaron
consistencia en el uso del condón vs quienes reportaron inconsistencia. La tabla 5
confirma que los HSH que utilizan de manera consistente el condón (Grupo 2) reportan
mayores puntuaciones en la asertividad sexual y sus respectivas dimensiones en
comparación con aquellos HSH inconsistentes en el uso del condón (Grupo 1). Se
encontraron diferencias estadísticamente significativas en la escala total, así como en las
dimensiones 1 y 3 (p ≤ 0.05).
Tabla 5
Comparación de la asertividad sexual en función de la inconsistencia y consistencia en el uso del condón
Variables de estudio
Grupo 1
Grupo 2
Z
p
M
DE
M
DE
Asertividad Sexual
2.41
.629
2.94
.638
-3.483
.000
F1 Inicio de las relaciones sexuales
2.27
.743
2.73
.658
-2.560
.010
F2 Rechazo de las relaciones sexuales
2.64
.885
2.68
.910
-.032
.974
F3 Prevención de ITS
2.31
.901
3.42
.866
-4.945
.000
Nota: Grupo 1=HSH inconsistentes en el uso del condón (n=51); Grupo 2=HSH consistentes en el uso del condón (n=33). P
≤ 0.05.
Fuente: elaboración propia.
Plascencia-De la Torre et al. Asertividad sexual y uso del condón
UARICHA 2024, Vol. 22, 30-41
En primer lugar, al analizar y considerar algunas características de la población, se
evidencia que la mayoría de los HSH reportan tener parejas sexuales ocasionales, con un
promedio de 4 parejas en los últimos seis meses. La posibilidad de mantener múltiples
parejas sexuales podría estar asociada a variables como el inicio temprano de la vida
sexual, lo cual conduce a que esta población en particular se encuentre en un proceso de
exploración de su sexualidad y busquen nuevas experiencias sexuales. Estos resultados
son consistentes con otros estudios los cuales reportan un promedio de 2 a 6 parejas
sexuales en los últimos seis meses en una muestra de HSH (López et al., 2021; Morales,
2017).
En lo que respecta a la variable de asertividad sexual, los HSH evaluados informaron
puntuaciones que oscilaron entre moderadas y bajas. Esta situación podría deberse a un
posible déficit en las habilidades para la comunicación asertiva durante los encuentros
sexuales, y a la influencia de las normas culturales y sociales sobre la percepción que los
HSH tienen sobre mismos. Otra posible atribución a los niveles moderados y bajos de
asertividad sexual podrían ser las experiencias previas de discriminación o rechazo en
contextos sexuales que podrían llevar a una disminución de la confianza en la expresión
asertiva de deseos y límites Sin embargo, estos datos difieren de lo informado por estudios
previos realizados tanto en jóvenes como en HSH (Morell et al., 2021; Osorio et al., 2017),
en los cuales se reportan niveles elevados de asertividad sexual, concluyendo que esta
capacidad es un factor que influye en la negociación relacionada con el uso del condón
antes de participar en una relación sexual con otra persona.
En ese mismo orden, se encontró una consistencia en el uso del condón de 0.631 sobre
una escala de 0 a 1. Estos hallazgos sugieren que los HSH que participaron en el estudio
no son consistentes en el uso del condón. Esto significa que, en promedio, están utilizando
el condón correctamente alrededor del 63% de las ocasiones en las que deberían hacerlo.
Aproximaciones cuantitativas sobre el uso del condón han mostrado evidencia similar, tal
es el caso de Gredig et al. (2020) quienes evaluaron a 238 HSH, y en su mayoría reportaron
haber tenido sexo anal con parejas casuales en los últimos seis meses, identificando una
amplia gama de estrategias de protección contra la infección por VIH, entre ellas el uso
consistente del condón en el 69.7% de los evaluados. Por su parte, Sousa et al., (2023),
encontraron que solo el 15% de los 1438 participantes reportaron uso consistente del
condón en sus relaciones sexuales, concluyendo que los hombres homosexuales
presentan 2.03 veces más probabilidades de no usar el condón en comparación con los
hombres con otras orientaciones sexuales. Esto podría estar asociado a variables de corte
cognitivo como la percepción de riesgo al VIH, las actitudes que tienen hacia el uso del
condón y hacia las normas masculinas. En ese sentido, López et al. (2021) afirman que las
actitudes extremadamente masculinas se asocian con un menor uso de preservativos por
parte de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, por lo que es esencial que
los profesionales de la salud investiguen la mentalidad de la masculinidad para identificar
aspectos positivos que puedan promover prácticas sexuales seguras.
Plascencia-De la Torre et al. Asertividad sexual y uso del condón
UARICHA 2024, Vol. 22, 30-41
Aludiendo al objetivo general de este estudio, se encont una correlación positiva baja
entre la asertividad sexual total y el uso del condón, al igual que una correlación positiva
baja-media con dos de las dimensiones de la escala: inicio de la relación sexual, y
prevención de ITS. La correlación positiva significativa entre la asertividad sexual total y el
uso del condón destaca la importancia de la habilidad para expresar deseos y límites en el
contexto sexual en la adopción de prácticas preventivas. La asertividad sexual puede
desempeñar un papel crucial al facilitar la comunicación abierta entre parejas sexuales, lo
que a su vez puede influir en la toma de decisiones responsables relacionadas con el uso
del condón y la protección contra el VIH y otras ITS. Por su parte, la correlación positiva
baja y media entre el uso del condón y las dimensiones específicas de la escala, como el
momento de inicio de la relación sexual y la prevención de ITS, sugiere que los HSH
evaluados que son más asertivos sexualmente también tienden a estar más
comprometidos con prácticas de salud sexual. Estos datos son coincidentes con otros
estudios previos tanto en contextos no latinoamericanos como latinoamericanos, los
cuales enfatizan en la importancia de la comunicación con las parejas sexuales para influir
en el uso consistente del condón, resaltando diferencias significativas en el estilo asertivo
de comunicación y la percepción del contexto de comunicación favorable (Leddy et al.,
2015; Uribe et al., 2017; Sánchez et al., 2023; Schmid et al., 2015).
Finalmente, se compararon las puntuaciones medias de la asertividad sexual y sus
dimensiones entre dos grupos de HSH: aquellos inconsistentes en el uso del condón
(Grupo 1) y aquellos consistentes en el uso del condón (Grupo 2). En cuanto a la escala
total de asertividad sexual, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre
los dos grupos. Específicamente, los participantes del Grupo 2 exhibieron puntuaciones
más altas en la asertividad sexual en comparación con los del Grupo 1. Este hallazgo
sugiere una asociación positiva entre la consistencia en el uso del condón y niveles más
altos de asertividad sexual en HSH. Además, se observaron diferencias estadísticamente
significativas en las dimensiones de "Inicio de las relaciones sexuales" y "Uso de
preservativos como medida de prevención de ITS" entre ambos grupos. Esto indica que los
individuos consistentes en el uso del condón pueden sentirse más seguros y asertivos al
iniciar encuentros sexuales, y que la adherencia al uso del condón puede reflejar una
mayor conciencia y responsabilidad hacia la prevención del VIH y otras ITS
En resumen, se puede concluir que las variables estudiadas exhiben correlaciones,
coherentes con hallazgos previos en HSH de otros contextos culturales. Por tanto, estos
resultados subrayan la importancia de integrar estrategias que fortalezcan la asertividad
sexual en programas de educación sexual y de promoción de la salud dirigidos a
poblaciones clave como los HSH en México. Fomentar la comunicación abierta y la
expresión efectiva de necesidades y expectativas sexuales puede no solo mejorar la
adopción del uso del condón, sino también influir positivamente en otros aspectos
relacionados con la salud sexual.
Es necesario reconocer las limitaciones inherentes al estudio, entre las que se incluyen la
ausencia de otras variables de corte cognitivo conductual, proceso que insta a futuras
Plascencia-De la Torre et al. Asertividad sexual y uso del condón
UARICHA 2024, Vol. 22, 30-41
investigaciones a profundizar en la comprensión de la causalidad y los mecanismos
subyacentes de las asociaciones identificadas. En cuanto al tamaño de la muestra (n=84),
al ser relativamente pequeño, los resultados no pueden extrapolarse de manera general
a la población de estudio. Dada la naturaleza transversal del estudio, no es posible
establecer la dirección de las relaciones observadas ni determinar causas y efectos entre
las variables, por lo que se sugiere ampliar el alcance del estudio y emplear una muestra
más amplia. Es relevante destacar que los resultados de la investigación representan
exclusivamente a HSH con acceso a internet y de un contexto algo limitado. Por
consiguiente, las conclusiones obtenidas deben considerarse únicamente como
aproximaciones válidas para este grupo específico.
Financiamiento
El trabajo fue financiado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías
(CONAHCYT) como parte del proyecto de tesis doctoral del alumno Juan Carlos Plascencia
de la Torre titulado Factores protectores y de riesgo para el uso del condón como medida
preventiva del VIH en hombres que tienen sexo con hombres. Desarrollo de un modelo”.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de intereses que pueda influir en la
objetividad de este artículo.
Bach Cabocho, E., & Forés Miravalles, A. (2010). La
asertividad. Para gente extraordinaria. Plataforma.
Baltar, F. & Gorjup, M.T. (2012). Muestreo mixto online:
Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible
Capital, 8 (1), 123-149.
http://dx.doi.org/10.3926/ic.294
Betancourt Llody, Y.A., Pérez Chacón, D., Castañeda
Abascal, I.E., & Díaz Bernal, Z. (2021). Riesgo de
infección por VIH en hombres que tienen
relaciones sexuales con hombres en Cuba. Revista
Cubana de Higiene y Epidemiología, 58 (1097), 1-17.
http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/
article/view/1097/1072
Corral-Gil, G., García-Campos, M.L., & Herrera-
Paredes, J.M. (2022). Asertividad sexual,
autoeficacia y conductas sexuales de riesgo en
adolescentes: Una revisión de literatura. Acc Cietna:
para el cuidado de la salud, 9(2), 167-177.
https://doi.org/10.35383/cietna.v9i2.851
DiClemente, R., & Wingood, G. (1995). A Randomized
Controlled Trial of an HIV Sexual Risk Reduction
Intervention for Young African-American Women.
Journal of the American Medical Association, 274(16),
1271-1276.
https://doi.org/10.1001/jama.1995.035301600230
28
Gredig, D., Le Breton, M., Granados Valverde, I., & Solís
Lara, V. (2020). Predictores del uso del condón en
hombres que tienen relaciones sexuales con
hombres en Costa Rica: comprobación del modelo
de información, motivación y habilidades
conductuales. Revista Iberoamericana de las Ciencias
de la Salud, 9 (17), 1-30.
https://doi.org/10.23913/rics.v9i17.83
Gutiérrez, S. (2019). Patrones de personalidad y
asertividad sexual en agresores sexuales recluidos
en cuatro centros penitenciarios de Perú. Cultura:
Revista de la Asociación de Docentes de la USMP, 33,
283-305.
https://doi.org/10.24265/cultura.2019.v33.15
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P.
(2018). Metodología de la Investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Plascencia-De la Torre et al. Asertividad sexual y uso del condón
UARICHA 2024, Vol. 22, 30-41
Leddy, A., Chakravarty, D., Dladla, S., De Bruyn, G., &
Darbes, L. (2016). Sexual communication self-
efficacy, hegemonic masculine norms and condom
use among heterosexual couples in South Africa.
AIDS Care, 28 (2), 228-233.
https://doi.org/10.1080/09540121.2015.1080792
López-Sánchez, U., Onofre-Rodríguez, D. J., Torres-
Obregon, R., Benavides-Torres, R. A., & Garza-
Elizondo, M.E. (2021). Hipermasculinidad y uso de
condón en hombres que tienen sexo con hombres
y mujeres. Health and Addictions / Salud y Drogas,
21(1), 63-75.
https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.510
McCree, D.H., Oster, A.M., Jeffries IV, W.L., Denson, D.J.,
Lima, A. C., Whitman, H., & Henny, K.D. (2017). HIV
acquisition and transmission among men who
have sex with men and women: what we know and
how to prevent it. Preventive Medicine, 100, 132-134.
https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2017.04.024
Morales Vázquez, M. (2017). Análisis de la
heterogeneidad del número de parejas sexuales
en hombres que tienen sexo con hombres en
México. Tesis de Maestría, Instituto Nacional de Salud
Pública.
http://repositorio.insp.mx:8080/jspui/bitstream/20
.500.12096/7128/1/F055531.pdf
Morell Mengual, V., Gil Llario, M.D., Fernández García,
O., & Balleste Arnal, R. (2021). Factors associated
with condom use in anal intercourse among
spanish men who have sex with men: Proposal for
an explanatory model. AIDS and Behavior, 25(11),
3836-3845. http://doi.org/10.1007/s10461-021-
03282-0
Morokoff, P.J., Quina, K., Harlow, L.L., Whitmire, L.,
Grimley, D.M., & Gibson, P.R. (1997). Sexual
Assertiveness Scale (SAS) for women: Development
and validation. Journal of Personality and Social
Psychology, 73, 790-804.
http://doi.org/10.1037//0022-3514.73.4.790
Osorio Leyva, A., Álvarez Aguirre, A., Hernández
Rodríguez, V.M., nchez Perales, M., & Muñoz
Alonso, L. (2017). Relación entre asertividad sexual
y autoeficacia para prevenir el VIH/SIDA en jóvenes
universitarios del área de la salud. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 7 (14), 1-14.
http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.264
Posada Zapata, I.C., Yepes Delgado, C.E., & Patiño
Olarte, L.M. (2020). Amor, riesgo y Sida: hombres
que tienen sexo con hombres. Revista Estudios
Feministas, 28 (1), 1-13.
https://www.scielo.br/j/ref/a/RB4hw7z6sNvzz9BRt
Vwh3Jf
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el
VIH SIDA. (2020). Aprovechando el momento. La
respuesta al VIH en América Latina. ONUSIDA.
https://www.unaids.org/sites/default/files/media_a
sset/2020_global-aids-report-latin-america_es.pdf
Pysmenna, O., Korotchenko, S., & Su-I, H. (2020). To
use or not to use?: a mixed methods study on
predictors and barriers of condom use among
college students. International Journal of Multiple
Research Approaches, 12(2), 216-233.
https://doi.org/10.29034/ijmra.v12n2a4
Sánchez Medina, R., Lozano Quiroz, M.F., Negrete
Rodríguez, O.I., Enríquez Negrete, D. J., & Estrada
Martínez, M.A. (2021). Validación de la escala de
percepción de riesgo ante el VIH (EPR- VIH) en
hombres. Revista de Psicología, 20(2), 3454.
http://doi.org/10.24215/2422572Xe110
Sánchez-Medina, R., Rosales-Piña, C.R., Enríquez-
Negrete, D. J., Zuñiga-Rodríguez, M., & Gómez-
Lamont, M.F. (2023). Modelo de comunicación
sobre el uso del condón en hombres. Ciencias
Psicológicas, 17(1), e-2848.
https://doi.org/10.22235/cp.v17i1.2848
Plascencia-De la Torre et al. Asertividad sexual y uso del condón
UARICHA 2024, Vol. 22, 30-41
Scanavino, M., Ventuneac, A., Abdo, C., Tavares, H.,
Amaral, M., Messina, B., Reis, S.C., Martins, J., &
Parsons, J.T. (2018). Sexual compulsivity, anxiety,
depression, and sexual risk behavior among
treatment-seeking men in São Paulo, Brazil. Revista
Brasileira de Psiquiatría, 40(4), 424431.
https://doi.org/10.1590/1516-4446-2017-2476
Schmid, A., Leonard, N. R., Ritchie, A. S., & Gwadz, M. V.
(2015). Assertive communication in condom
negotiation: Insights from late adolescent couples'
subjective ratings of self and partner. The Journal of
Adolescent Health: Official Publication of the Society
for Adolescent Medicine, 57(1), 9499.
https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2015.03.005
Sierra, J.C., Vallejo Medina, P., & Santos Iglesias, P.
(2011). Propiedades psicométricas de la versión
española de la Sexual Assertiveness Scale (SAS).
Revista Anales de Psicología, 27 (1), 17-26.
https://www.redalyc.org/pdf/167/16717018003.pd
f
Sousa, L.R.M., Elias, H.C., Caliari, J.D.S., Oliveira, A.C.D.,
Gir, E., & Reis, R.K. (2023). Uso inconsistente del
preservativo masculino en hombres VIH negativos
que tienen sexo con hombres. Revista Latino-
Americana de Enfermagem, 31, 1-11.
https://doi.org/10.1590/1518-8345.6327.3890
Terroni, N. N. (2009). La comunicación y la asertividad
del discurso durante las interacciones grupales
presenciales y por computadora. Psico-Usf, 14(1),
35-46. https://doi.org/10.1590/S1413-
82712009000100005
Torres Obregón, R. (2017). Modelo de conducta sexual
asertiva en mujeres. Tesis de doctorado, Universidad
Autónoma de Nuevo León.
http://eprints.uanl.mx/13949/1/1080217479.pdf
Torres Obregón, R., Onofre Rodríguez, D., Sierra, J.C.,
Benavidez Torrez, R.A., & Garza Elizondo, M.E.
(2017). Validación de la Sexual Assertiveness Scale
en mujeres mexicanas. Suma Psicológica, 24, 34-41.
https://www.redalyc.org/pdf/1342/134252832005.
pdf
Uribe Alvarado, J.I., Aguilar Villalobos, J., Zacarías
Salinas, X., & Aguilar Casis, A. (2015). Modelos
Explicativos del Uso del Condón en las Relaciones
Sexuales de Adolescentes. Acta de Investigación
Psicológica, 5(1), 1904-1915.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2007-
48322015000101904&lng=es&tlng=es.
Uribe Alvarado, J. I., Andrade Palos, P., Zacarias Salinas,
X., & Betancourt Ocampo, D. (2013). Predictores
del uso del condón en las relaciones sexuales de
adolescentes, análisis diferencial por sexo. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación, 15(2), 75-
92.
https://www.redalyc.org/pdf/802/80228344005.pd
f
Uribe-Alvarado, J.I., Bahamón, M.J., Reyes-Ruíz, L.,
Trejos-Herrera, A,. & Alarcón-Vásquez, Y. (2017).
Percepción de autoeficacia, asertividad sexual y
práctica sexual protegida en jóvenes colombianos.
Acta Colombiana de Psicología, 20(1), 203-211.
https://www.redalyc.org/pdf/798/79849735010.pd
f
Wang, C., Tucker, J.D., Liu, C., Zheng, H., Tang, W., &
Ling. L. (2018). Condom use social norms and self-
efficacy with different kinds of male partners
among Chinese men who have sex with men:
results from an online survey. BMC Public Health 18
(1175), 1-8. https://doi.org/10.1186/s12889-018-
6090-5
Yañez, C. (2018). Columna de Salud: La falta de
percepción de riesgo explican aumentos de los casos
de VIH. La Tercera. https://www-proquest-
com.wdg.biblio.udg.mx:8443/docview/228978749
7/B796E7E54F4E42F9PQ/1?accountid=28915
Zamboni, B.D., Crawford, I., & Williams, P.G. (2000).
Examining communication and assertiveness as
predictors of condom use: Implications for HIV
prevention. AIDS Education and Prevention, 12, 492-
504. https://psycnet.apa.org/record/2001-14314-
002