Martínez et al. Sexualidad a través del tiempo
UARICHA, Revista de Psicología, 2025, 23(44), 13-29. 27
Choza, J. (2017). Antropología de la sexualidad.
Editorial Thémata.
Cruz del Castillo, C. C., Romero, A., & Gil-Bernal, F. D.
M. E. (2013). Indicadores de deseo, autoerotismo
e impulsividad sexual en mujeres de la Ciudad de
México. Acta de Investigación Psicológica, 3(1),
1031-1040.
https://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v3n1/v3n1a10
.pdf
Cusyhuallpa, A. L. C., Llave, A. A., & Aguilar, R. H.
(2018). Franz Boaz. Unidad Nacional de San
Agustín de Arequipa.
Durkheim, E. (1966). Lecciones de sociología. Buenos
Aires, Schapire.
Elliot, A. (2009). Sexualidades: Teoría social y la crisis
de identidad. Sociológica, 24(69), 185–212.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0187-01732009000100009
Fisher, W. A., White, L. A., Byrne, D., & Kelley, K. (1988).
Erotophobia-erotophilia as a personality
dimension. Journal of Sex Research, 25(1), 123-
151.
https://doi.org/10.1080/00224498809551448
Gala, E. F., Lupiani, M., Guillen, C., Gómez-Sanabria,
A., Villaverde, C., & Alba, I. (2003) Consideraciones
y actitudes acerca de los trastornos de la
conducta sexual. Medicina Psicosomática y
Psiquiatría de Enlace, 67(68), 61-70.
https://www.researchgate.net/publication/28066
668_Consideraciones_y_actitudes_acerca_de_los
_trastornos_de_la_conducta_sexual
Galarza, J. G., Martínez-Taboas, A., & Ortiz, D. M.
(2009). Factores psicológicos asociados a la
infidelidad sexual y/o emocional y su relación a la
búsqueda de sensaciones en parejas
puertorriqueñas. Revista Puertorriqueña de
Psicología, 20, 59-81.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2332163
61004
Gamboa-Barboza, I. (2006). La constitución de
trastornos sexuales en la psiquiatría. Diálogos:
Revista Electrónica de Historia, 7(1), 8, 242-290.
https://www.redalyc.org/pdf/439/43970109.pdf
García, A. R., y Meza, J. A. Z. (2021). Embarazo
adolescente: Desde una perspectiva de
maduración psicológica que tienen las y los
adolescentes. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 24(1), 266-283.
https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/ar
ticle/view/79104
Noriega, G., Ponce, P. y Woolfolk, L. (2015). La
sexualidad en el desarrollo: hacia una visión
inclusiva. Revista interdisciplinaria de estudios de
género de El Colegio de México, 1(2), 56-81.
https://www.scielo.org.mx/pdf/riegcm/v1n2/2395-
9185-riegcm-1-02-56.pdf
García-Somoza, M., y Irrazábal, G. (2014). Géneros,
sexualidades y religiones: relaciones,
intersecciones y confrontaciones. Sociedad y
religión, 42(24), 133-143.
https://www.redalyc.org/pdf/3872/38723904500
6.pdf?utm_source=chatgpt.com
Gayet, C. y Juárez F. (2020). Influencia de las creencias
de género en la trayectoria sexual y reproductiva
de las mujeres jóvenes mexicanas. Papeles de
Población, 26(103), 89-118.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1405-74252020000100089
Giddens, A. (2000). En defensa de la sociología.
Revista Colombiana de Sociología, 5(2), 7-14.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/articl
e/view/8712/9356
González, A. y Fernández, M. (2016). Consentimiento
sexual: un análisis con perspectiva de género.
Revista Mexicana de Sociología, 78(4), 741-767.
González-Rivera, J.A. y Bauermeister, J.A. (2014).
Estereotipos sexuales y su relación con
conductas sexuales de riesgo y actitudes hacia el
condón en adultos jóvenes heterosexuales en
Puerto Rico. Revista Internacional de Psicología
Clínica y de la Salud, 14(3), 171-180.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188
-25032016000400741&script=sci_abstract
Guasch, O. (1993). Para una sociología de la
sexualidad. Reis, 1(64), 105.
https://doi.org/10.2307/40183700