ISSN 2007-7343
Facultad de Psicología
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Copyright © 2024 UARICHA
Recibido: 16 de mayo de 2024. Aceptado: 10 de octubre de 2024.
Correspondencia: Miriam Méndez del Villar. Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara. Av. Nuevo Periférico No. 555
Ejido San José Tateposco, C.P. 45425, Tonalá, Jalisco, México. Correo electrónico: miriam.mendez@academicos.udg.mx
Vertigo and quality of life in older adults: a systematic review.
DOI: https://doi.org/10.35830/t7zthb96
Martha de Nuestra Señora de San Juan Rodríguez Sahagún1
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-4799-8298
José Carlos Ramírez-Cruz1 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1224-4382
Miriam Méndez del Villar1 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9249-7709
1Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara
El vértigo es una afección de alta incidencia y
prevalencia a nivel mundial. Es una patología de
origen multifactorial que disminuye la calidad de
vida. Esta revisión sistemática evaluó su prevalencia,
características clínicas, impacto y factores asociados
de calidad de vida, vértigo en personas adultas
mayores de América Latina. Se realizó una revisión
sistemática con los lineamientos PRISMA en
diferentes bases de datos académicas con las
palabras clave: calidad de vida, vértigo, personas
adultas mayores y América Latina. Se seleccionaron
cuatro artículos para su revisión. La prevalencia de
vértigo varió entre 19.4% y 64.7%, siendo el vértigo
posicional paroxístico benigno el tipo más frecuente.
Se encontró una asociación consistente entre
vértigo y peor calidad de vida, especialmente en las
dimensiones física, funcional y emocional. La
rehabilitación vestibular fue efectiva para reducir los
síntomas. Los hallazgos resaltan la importancia del
vértigo como problema de salud pública y la
necesidad de un abordaje integral. Se requieren más
estudios para esclarecer los mecanismos, factores
de riesgo y efectividad de las intervenciones. El
vértigo es una condición prevalente con impacto
significativo en la calidad de vida. Se necesitan más
investigaciones para optimizar su diagnóstico y
tratamiento. Se requieren más estudios para
esclarecer los mecanismos, factores de riesgo y
efectividad de las intervenciones.
Palabras clave: calidad de vida, vértigo, adulto
mayor, prevalencia, rehabilitación vestibular.
Vertigo is a highly prevalent condition worldwide. It
is a multifactorial disease that decreases quality of
life. This systematic review evaluated its prevalence,
clinical characteristics, impact, and associated
quality of life factors in older adults in Latin America.
A systematic review was conducted using PRISMA
guidelines across various academic databases with
the keywords: quality of life, vertigo, older adults, and
Latin America. Four articles were selected for review.
The prevalence of vertigo ranged from 19.4% to
64.7%, with benign paroxysmal positional vertigo
being the most frequent type. A consistent
association was found between vertigo and poorer
quality of life, particularly in the physical, functional,
and emotional dimensions. Vestibular rehabilitation
was effective in reducing symptoms. Findings
highlight the importance of vertigo as a public health
issue and the need for a comprehensive approach.
More studies are needed to clarify mechanisms, risk
factors, and intervention effectiveness. Vertigo is a
prevalent condition with a significant impact on
quality of life. Further research is needed to optimize
its diagnosis and treatment.
Keywords: quality of life, vertigo, older adults,
prevalence, vestibular rehabilitation.
Rodríguez et al. Vértigo y calidad de vida en personas adultas mayores
UARICHA 2024, Vol. 22, 54-66
.
El vértigo es una enfermedad caracterizada por una falsa sensación de movimiento o un
movimiento distorsionado de uno mismo cuando, en realidad, no se está produciendo
ninguno. Abarca diversas sensaciones como girar, balancearse, inclinarse o rebotar (Jiam
et al., 2023). Puede acompañarse de síntomas neurovegetativos, alteraciones sensoriales
y trastornos psicológicos, lo cual representa una incapacidad para llevar a cabo actividades
cotidianas y altera la calidad de vida de los pacientes que la padecen. La etiología del
vértigo suele ser multifactorial, de origen metabólico, neurológico, vascular, entre otros. La
incidencia de vértigo en la población adulta es alrededor de 0.3% (Flores & Venegas, 2022).
La prevalencia de esta afección oscila entre el 3% y el 7% a nivel mundial, en América Latina,
la proporción es similar, además los factores de sintomatología como mareo y
desequilibrio lo asciende del 17% hasta 30%. La prevalencia en México es del 2.6% y se
presenta en promedio a los 49 años (Torres-Gerardo et al., 2022). Se estima que entre el
20% y el 30% de la población general experimenta mareos o vértigo en algún momento de
su vida. Dentro de los vértigos de origen periférico, el más común es el vértigo posicional
paroxístico benigno (VPPB) (Flores & Venegas, 2022; Young et al., 2018). El VPPB es la forma
más común de vértigo periférico en personas entre 50 y 70 años, aunque puede afectar a
cualquier edad (Ramos et al., 2020). Afecta a hombres y mujeres, pero la mayor incidencia
es el sexo femenino (Valverde et al., 2020).
Por lo anterior, experimentar este tipo de enfermedad puede producir deterioro en
diferentes dominios de la calidad de vida, así como en medioambiente de las personas que
lo rodean. En la enfermedad del vértigo, las y los pacientes en las etapas agudas de su
enfermedad y ante la incapacidad en muchas ocasiones de poder realizar actividades
cotidianas, requerirán un grupo de apoyo. Además, se ha observado que el vértigo
disminuye la capacidad de socializar en quien lo vive, lo que desencadena o incrementa
patologías psicológicas, sobre todo, en adultos mayores (Marcotti et al., 2021).
La importancia de comprender cómo influyen estas en el proceso de salud enfermedad
permite establecer estrategias psicosociales para afrontar estos síntomas, ya que el vértigo
puede tener un impacto negativo y significativo en el bienestar psicológico. Este trastorno
no solo afecta la función física, como el equilibrio y la percepción del movimiento, sino que
también puede desencadenar experiencias emociones negativas, como la ansiedad,
depresión y estrés, las cuales repercuten en la salud mental que afectan su calidad de vida
y funcionamiento diario (Asha et al., 2019; Soberg et al., 2021); empero, pocos estudios se
han dedicado al estudio de esta población en América Latina en los últimos años.
La calidad de vida se puede definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como:
Percepción individual de la posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema
de valores en el cual se vive y su relación con las metas, expectativas, estándares e
intereses. Es un concepto de amplio alcance afectado de una manera compleja por
la salud de la persona física, estado psicológico, las creencias personales, las
Rodríguez et al. Vértigo y calidad de vida en personas adultas mayores
UARICHA 2024, Vol. 22, 54-66
relaciones sociales y su relación con las características más destacadas de su
entorno (WHOQoL, 1995, p. 1403).
La revisión de literatura sugiere investigaciones con este tema y su importancia. El estudio
de revisión sistemática con metaanálisis realizado por Yeo (2024) fue evaluar la asociación
entre el vértigo posicional paroxístico benigno (BPPV), depresión y ansiedad. Se analizaron
23 artículos de estudios observacionales y ensayos clínicos. El estudio no encontró una
asociación significativa entre BPPV y depresión (RR: 1.93, 95% CI: 042357.73). Sin
embargo, destacan la importancia de abordar la salud mental en el manejo de BPPV.
Por su parte, el estudio de Lindell et al. (2021) tuvo por objetivo investigar la relación entre
mareo y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en personas adultas mayores. El
estudio también exploró las asociaciones entre mareo y sentido de coherencia (SOCA),
salud autoevaluada (SRH) y comorbilidad. Se trabajó con una muestra transversal basada
en la población de 662 adultos mayores de 79 años (404, mujeres, 258 hombres) de
Gotemburgo. Los participantes fueron encuestados con preguntas sobre mareos,
desequilibrio, comorbilidades y salud general. Se utilizó el cuestionario de Salud del
Paciente en versión breve (SF-36) y se midió el sentido de coherencia por medio del SOC-
13. Entre los principales hallazgos se informa que el 54% de participantes informaron
problemas con mareos. Los mareos se asociaron negativamente con CVRS, incluso
después de ajustar por comorbilidades, especialmente en los dominios físicos de SF-36.
Tener mareo también se asoció con niveles bajos de SRH, cansancio y comorbilidad entre
hombres y mujeres.
Por otra parte, en estudio como Fancello et al. (2023) señalan que la etiología del vértigo
estuvo representada por trastornos audio-vestibulares (28.4%), seguidos de
enfermedades cardiovasculares (20.4%) y neurológicas (15.1%). Los trastornos
psiquiátricos representaron el 9.1% de los casos, mientras que los trastornos
oftalmológicos y musculoesqueléticos representaron el 7.5% y el 6.3% de los casos,
respectivamente. Respecto a la sintomatología en este grupo etario, el reportado con
mayor frecuencia fue el mareo y estos pueden ser episódicos o subcontinuos (Ciorba et
al., 2017).
El vértigo es una afección en la población adulta mayor, con una prevalencia que aumenta
con la edad. Esta condición puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de
las personas mayores, afectando su bienestar físico, psicológico y social. A pesar de su
importancia, la investigación sobre la relación entre vértigo y calidad de vida en la población
adulta mayor de América Latina es limitada. Hasta el momento, no se identificó una
revisión que incluyera las variables del estudio en América Latina. Esta revisión sistemática
pretende abonar a la generación de conocimiento sobre estas variables en la región,
proporcionando una base para futuras investigaciones.
Con base en lo anterior, el objetivo del estudio realizar revisión sistemática para analizar y
sintetizar la evidencia disponible en investigación sobre las variables: vértigo y calidad de
vida en población adulta mayor de América Latina.
Rodríguez et al. Vértigo y calidad de vida en personas adultas mayores
UARICHA 2024, Vol. 22, 54-66
Tipo de estudio
En esta investigación se realizó una revisión sistemática bajo la metodología Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyse (PRISMA). Este enfoque
estructurado permite sintetizar la evidencia disponible en investigación sobre una
pregunta u objetivo específico. Generalmente, cuenta con un protocolo sobre el proceso
de revisión, búsqueda de palabras clave en múltiples bases de datos con criterios de
inclusión/exclusión definidos (Page et al., 2021).
Criterios de elegibilidad
Se incluyeron estudios observacionales (cohortes, casos y controles, y transversales) y
ensayos clínicos que evaluaran la relación entre la enfermedad de vértigo y la calidad de
vida en personas adultas mayores (≥ 60 años) residentes en países de América Latina. Los
estudios debían estar publicados en inglés o español, sin restricción de año. Se excluyeron
revisiones narrativas, sistemáticas, metaanálisis, cartas al editor, comentarios, resúmenes
de congresos y estudios cualitativos.
Fuentes de información
La búsqueda realizada fue en las siguientes bases de datos: PubMed/MEDLINE, Scopus,
SciELO (Scientific Electronic Library Online), Web of Science, Wiley, Springer Link, EBSCO y
el buscador Scholar Google.
Estrategia de búsqueda
Se utilizaron las siguientes palabras clave en español e inglés con diferentes operadores
booleanos: calidad de vida¨(((("quality of life" Or “QoL”))) AND vértigo ("vertigo" OR
"dizziness" OR "vestibular disorders")) AND adulto mayor ("older adults" OR "elderly" OR
"aged" OR "geriatric")) AND ("Mexico" OR "Latin America" OR "South America" OR "Central
America" OR "Caribbean") estas palabras se buscaron en artículos científicos que tuvieran
estas palabras en el título, resumen y palabras claves. El periodo de búsqueda fue entre
enero y marzo de 2024.
Proceso de selección de los estudios
La búsqueda y selección de los estudios por dos revisores de forma independiente.
Adicionalmente, se revisaron las referencias de los estudios incluidos y se realizó una
búsqueda manual de los artículos seleccionados y en Google Scholar para identificar
estudios potencialmente relevantes. Después de eliminar duplicados, se realizó un cribado
inicial por título y resumen, seguido de una revisión a texto completo de los estudios
preseleccionados. Las discrepancias entre revisores se resolvieron mediante discusión y
consenso; y en caso necesario, se consultó a un tercer revisor. En el proceso de selección
se presenta en un diagrama de flujo PRISMA.
Rodríguez et al. Vértigo y calidad de vida en personas adultas mayores
UARICHA 2024, Vol. 22, 54-66
Proceso de extracción de datos
Se diseñó un formulario de extracción de datos, se consideraron elementos sobre: autor,
año, país, diseño del estudio, tamaño y características de la muestra, método diagnóstico
de vértigo, instrumento de evaluación de calidad de vida, y resultados principales.
Consideraciones éticas
Este estudio de revisión se llevó a cabo en consideración la Declaración de Helsinki y
cumpliendo la Ley General en Materia de Investigación. El estudio se clasifica como un
estudio sin riesgo, al no involucrar intervenciones directas en sujetos humanos; sin
embargo, se mantuvo un alto estándar ético en el manejo de la información. Se aseguró la
exactitud en la citación de fuentes, el respeto a la propiedad intelectual y la objetividad en
la presentación de los hallazgos, garantizando así la integridad de la investigación y el
respeto a los principios éticos fundamentales en la investigación científica.
Se identificaron 58 artículos, después de cribar 47 estudios fueron excluidos por no
cumplir con criterios de inclusión. Solamente cuatro estudios fueron elegibles para su
análisis (ver Figura 1).
La Tabla 1, muestra los cuatro estudios que se centran en las variables objeto de análisis,
en general, se identifica que dos de los estudios pertenecen a Cuba, uno a Brasil y uno a
Colombia. Se incluyeron cuatro estudios que evaluaron un total de 155 pacientes. Tres
estudios fueron de corte transversal y uno longitudinal. Del total de las investigaciones,
solamente en uno se declaró haber utilizado instrumentos para el diagnóstico de
autopercepción de dificultad vestibular.
Rodríguez et al. Vértigo y calidad de vida en personas adultas mayores
UARICHA 2024, Vol. 22, 54-66
Figura 1
Flujograma sobre la selección de estudios sobre calidad de vida y vértigos en personas mayores de América Latina
En cuanto a la prevalencia de vértigo, se reportaron cifras entre 19.4% y 64.7%. Los tipos
de vértigo más frecuentemente referidos fueron el VPPB (rango 30.7% a 43.8%) y otros
vértigos no especificados (rango 19.2% a 19.4%). La neuronitis vestibular se reportó en
4.1% a 20.5% de los casos. Para el diagnóstico de vértigo, un estudio no especificó los
criterios diagnósticos empleados, mientras que los otros tres utilizaron pruebas
vestibulares como la videonistagmografía y el test calórico. El hallazgo más frecuente en
estas pruebas fue la hipofunción vestibular unilateral (rango 20.5% a 34.9%).
Tamizaje
Incluidos
Registros identificados desde:
Bases de datos (n = 9)
Registros (n = 58)
Registros cribados (n = 52)
Publicaciones buscadas para su
recuperación (n = 0)
Publicaciones evaluadas
para elegibilidad (n = 48)
Registros eliminados antes
del cribado:
Registros duplicados (n = 6)
Registros excluidos:
No ser población
latinoamericana (n = 41)
Estudios de revisión
sistemática (n = 2)
Estudios cualitativos (n = 5)
.
Identificación
Total estudios incluidos en
la revisión (n = 4)
Identificación de nuevos estudios a través de bases de
datos y archivos
Rodríguez et al. Vértigo y calidad de vida en personas adultas mayores
UARICHA 2024, Vol. 22, 54-66
Tabla 1
Características de los estudios
Año,
autores,
país
Objetivo
Diseño
Muestra
Diagnóstico
para vértigo
Instrumentos
para medir
calidad de
vida
Resultados
principales
Limitaciones
Boyero et
al. (2008)
Cuba
Diseñar una
estrategia de
atención para
personas
mayores con
síntomas del
aparato
cócleo
vestibular.
Observacional
descriptivo
96 pacientes
de hospitales
y casas de día
de personas
adultas
mayores.
Vértigo
posicional
paroxístico
benigno
(43.8%),
isquemia
laberíntica
(20.5%),
isquemia central
(19.1%),
laberintitis
(5.4%),
degeneración
vestibular
(4.1%),
neuronitis
vestibular
(4.1%),
enfermedad de
Menière (1.3%).
No se
especifican
instrumentos.
Se midió
afectación
biopsicosocial
y calidad de
vida según
síntomas
(vértigo
82.6%,
hipoacusia
68.1%,
acúfenos
100%).
El vértigo fue
el síntoma
más frecuente
(64.7%),
seguido de
hipoacusia
(40.3%) y
acúfenos
(31.6%). El
vértigo
posicional
paroxístico
benigno fue la
causa más
frecuente de
vértigo
(43.8%). Los
síntomas
afectaron
significativam
ente la calidad
de vida.
Instrumentos
de medición.
Marcotti
et al.
(2021)
Cuba
Evaluar el
impacto sobre
la
discapacidad
vestibular y
calidad de
vida en
adultos
mayores.
Observacional
, analítico y de
corte
transversal.
30 personas
adultas
mayores
residentes de
Chile.
No se realizó
diagnóstico de
vértigo, ya que
se incluyeron
solo sujetos sin
patología
vestibular
diagnosticada.
Sin embargo, se
utilizó el DHI
para medir la
autopercepción
de dificultad
vestibular.
Cuestionario
WHOQoL-
BREF.
El puntaje del
DHI predijo de
manera
significativa la
dimensión
física,
psicológica
Tamaño
muestral
pequeño.
Resende
et al.
(2023)
Brasil
Establecer el
perfil de
pacientes con
problemas
asociados al
vértigo y
evaluar el
efecto sobre
el equilibrio
Observacional
transversal y
descriptivo.
26 individuos,
siendo
(80.8%) del
género
femenino.
El 46.2% no
tenía un
diagnóstico
otoneurológico
establecido. El
resultado con
mayor
frecuencia fue
hipofunción
vestibular
unilateral
(34.6%).
DHI y EVA.
DHI y EVA.
Medidas de
autoreporte
para el
diagnóstico de
vértigo
Rodríguez et al. Vértigo y calidad de vida en personas adultas mayores
UARICHA 2024, Vol. 22, 54-66
Velez et
al. (2010)
Colombia
Establecer la
relación entre
discapacidad y
calidad de
vida en
mujeres con
vértigo.
Transversal
analítico
26 mujeres
con
diagnóstico
clínico de
vértigo
clasificado.
VPPB 30,7%,
otros vértigos
19,2%, vértigo
postraumático
19,2%,
enfermedad de
Ménière 15,3%
y neuronitis
vestibular
15,3%.
Cuestionario
SF-12 y el DHI
El grupo de
enfermedades
asociadas a
vértigo tienen
mayor nivel
de
discapacidad.
Disminución
en los
dominios
funcional,
psicológico,
físico y mayor
deterioro en
su calidad de
vida.
Tamaño de
muestra
pequeño.
Nota. Cuestionario de Salud, versión corta, SF 12. Inventario de Discapacidad por Mareo, DHI. Escala Visual
Análoga, EVA.
Con relación a los instrumentos utilizados para medir calidad de vida, tres estudios
emplearon el Dizziness Handicap Inventory (DHI), uno de ellos junto con el cuestionario
12-item Short Form Health Survey (SF-12) y la BREF-QoL de la OMS y la Escala Visual
Análoga (EVA). En todos los casos se encontró una asociación significativa entre la
presencia de vértigo y una menor calidad de vida o mayor discapacidad, especialmente en
las dimensiones física, funcional y emocional del DHI. Otros resultados relevantes incluyen
que el vértigo tuvo un impacto significativo en actividades de la vida diaria, con mayor
discapacidad en los aspectos físico (73.3%) y funcional (50%). Además, la rehabilitación
vestibular demostró ser efectiva para reducir los síntomas en 96.2% de los casos,
persistiendo la mejoría en 26.9% incluso después del alta.
El estudio tuvo por objetivo realizar una revisión sistemática para analizar y sintetizar la
evidencia disponible en investigación sobre las variables: vértigo y calidad de vida en
población adulta mayor de América Latina.
Cuatro estudios fueron seleccionados para su análisis, es importante señalar que los
aspectos psicosociales, como la experimentación de sintomatología emocional (depresión,
ansiedad y estrés) interfieren en el padecimiento. Las personas con afecciones
relacionadas con mareo y vértigo, presentan niveles más altos de sintomatología mixta de
ansiedad, depresión, miedo a caerse y disminuye su participación en actividades sociales.
Por lo que es fundamental, valorar de forma individual al paciente, conocer el entorno y
tener un control de sus comorbilidades y realizar recomendaciones más acordes a su caso
(Pesantes, 2022).
Rodríguez et al. Vértigo y calidad de vida en personas adultas mayores
UARICHA 2024, Vol. 22, 54-66
Los resultados de la presente revisión sistemática resaltan la importancia del vértigo como
una condición prevalente y con un impacto significativo en la calidad de vida de las
personas afectadas. La prevalencia encontrada en los estudios incluidos (19.4% a 64.7%)
es consistente con lo reportado en la literatura, donde se estima que alrededor del 15-
20% de la población general experimenta vértigo en algún momento de su vida. El VPPB
fue el tipo más comúnmente reportado, seguido por otros vértigos no especificados.
Un hallazgo destacable fue la asociación consistente entre la presencia de vértigo y una
menor calidad de vida o mayor discapacidad, especialmente en las dimensiones física,
funcional y emocional. Estos resultados son similares a los reportados por otros autores
(Benecke et al., 2013; Madrigal, 2024) y resaltan la necesidad de un abordaje integral que
trascienda el manejo sintomático y considere el impacto psicosocial de esta condición. En
este sentido, la rehabilitación vestibular emerge como una estrategia terapéutica
prometedora, con evidencia de efectividad para reducir los síntomas y mejorar el equilibrio
7.8. Sin embargo, se requieren más estudios controlados y con seguimiento a largo plazo
para confirmar estos beneficios y establecer los protocolos óptimos de intervención.
En este sentido, Bastidas et al. (2021) señalan que más del 80% de los pacientes con vértigo
refieren incapacidad para realizar sus actividades de la vida diaria, además de
sintomatología emocional que decrementan su calidad de vida. La vestibulopatía
recidivante y crónica conlleva mayor incapacidad e invalidez, así como una disminución de
las actividades básicas de la vida diaria y deterioro de las funciones psicosociales
(Bermúdez et al., 2019; González et al., 2020; Vázquez et al., 2019).
En la literatura se ha identificado que los adultos mayores con vértigo presentan mayores
riesgos psicosociales como: dificultad para su participación en las actividades sociales
dentro de su entorno familiar, lo que genera ansiedad, frustración y depresión (Toaquiza,
2021). A pesar de que existen diversas publicaciones con respecto al vértigo (Dal-Lago et
al., 2014; Gomez et al., 2014), son pocos los autores que se enfocan en los aspectos
psicosociales y de calidad de vida del mismo. Orientándose a un mayor enfoque biológico
para tratar la enfermedad en la mayoría de los casos.
Sobre los aspectos de la calidad de vida, tanto su conceptualización teórica, instrumentos
y la incorporación de la perspectiva de género, parecen poco claras en los estudios
analizados. En los estudios revisados, solo un estudio midió calidad de vida con un
instrumento propio de este concepto; en este sentido, señala Santana-Cárdenas (2022)
que cada investigación debe incorporar estos elementos teóricos para una mejor
comprensión. Respecto a los factores asociados al vértigo, la identificación de la
hospitalización durante la gestación y el antecedente de episodios previos como
potenciales predictores plantea la necesidad de una vigilancia estrecha en estas
poblaciones de riesgo. No obstante, la evidencia en este sentido es aún limitada y se
requieren más investigaciones prospectivas para esclarecer el papel de estos y otros
factores en la aparición y persistencia del vértigo.
Rodríguez et al. Vértigo y calidad de vida en personas adultas mayores
UARICHA 2024, Vol. 22, 54-66
Entre las fortalezas de esta revisión se encuentran la amplia búsqueda realizada, la
selección de estudios mediante criterios explícitos y la evaluación de múltiples desenlaces
de interés. Sin embargo, también deben reconocerse algunas limitaciones, como la
heterogeneidad en los diseños y poblaciones de los estudios incluidos, lo cual dificultó la
comparación directa de los resultados. Además, la escasa disponibilidad de literatura
sobre el tema limitó el número de estudios elegibles y la robustez de las conclusiones.
El vértigo es una condición prevalente y por ello requiere de mayores investigaciones en
este grupo al ser una población vulnerable con ltiples comorbilidades e identificar si
existen mecanismos transdiagnósticos que coadyuven a comprender desde esta arista su
calidad de vida. Futuras investigaciones podrían dilucidar de manera la interacción entre
los aspectos psicológicos y los síntomas del vértigo, el desarrollo de instrumentos para
estas variables y sus comorbilidades que permita la detección temprana. Por otra parte,
cultivar una línea de investigación sobre la calidad de vida relacionada con la salud y
aspectos conductuales, favorecía el desarrollo de modelos de intervención en trabajo multi
e interdisciplinario.
Se espera que los hallazgos de esta revisión contribuyan a visibilizar la importancia del
vértigo como un problema de salud pública y su abordaje de manera integral. Si se
identifican los factores protectores y de riesgo psicosociales asociado, es posible prevenir
la aparición y progresión de la enfermedad (Zhu et al., 2022); y, por ende, un impacto en la
mejora de la calidad de vida. Además, este trabajo pretende orientar sobre las estrategias
de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento efectivo, tanto a nivel individual como
poblacional (Ching-Chih et al., 2011).
Conflicto de interés
Las autoras y el autor de este trabajo declaran que no tener conflicto de intereses.
Financiamiento
La investigación se realizó sin financiamiento público o privado.
Rodríguez et al. Vértigo y calidad de vida en personas adultas mayores
UARICHA 2024, Vol. 22, 54-66
Asha, C., Kumar, C., Punnoose, V., & Jacob, J. (2019).
Anxiety and depression associated with vertigo: a
cross-sectional study from India. International
Journal of Otorhinolaryngology, Head & Neck Surgery,
5(2), 291-298. https://doi.org/10.18203/issn.2454-
5929.ijohns20190446
Bastidas, A. N., San Martín, C., & Sierra-Salazar, L.
(2021). Calidad de Vida en Personas que Padecen
Vértigo Posicional Paroxístico Benigno. Areté, 21(2),
2128. https://doi.org/10.33881/1657-
2513.art.21203
Benecke, H., Agus, S., Kuessner, D., Goodall, G., &
Strupp, M. (2013). The burden and impact of
vertigo: findings from the revert patient registry.
Frontiers in Neurology, 4.
https://doi.org/10.3389/fneur.2013.00136
Bermúdez, N., Zazueta, I., Celis, E., & Castro, A. (2019).
Encuesta nacional del tratamiento de la
enfermedad de Ménière. Anales de
Otorrinolaringología Mexicana, 64(3),75-83.
Boyero, E., Peña, C. Barrera, D., & Guerra, M. (2008).
Enfermedades del aparato ccleo vestibular en el
adulto mayor. Un problema de salud en la atencin
primaria. Revista Avanza Científica, 11(2-3), 1-14.
Ciorba, A., Bianchini, C., Scanelli, G., Pala, M., Zurlo, A.,
& Aimoni, C. (2017). The impact of dizziness on
quality-of-life in the elderly. Archives of
Otorhinolaryngol, 74, 12451250.
https://doi.org/10.1007/s00405-016-4222-z
Ching-Chih, L., Yu-Chieh, S., Hsu-Chieh, H., Shih-Kai, H.,
Moon-Sing, L., Chou, P., & Huang, Y.-S. (2011). Risk
of stroke in patients hospitalized for isolated
vertigo: A four-year follow-up study. Stroke, 42(1),
4852.
https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.110.597070
Dal-Lago, A. H., Ceballos-Lizarraga, R., & Carmona, S.
(2014). Predicción inmediata de la recuperación
del paciente, en función del impacto psicológico
del vértigo. Acta Otorrinolaringológica Española,
65(3), 141-147.
https://doi.org/10.1016/j.otorri.2013.10.001
Fancello, V., Hatzopoulos, S., Santopietro, G., Fancello,
G., Palma, S., Skarżyńśki, H., Bianchini, C., & Ciorba,
A. (2023). Vertigo in the Elderly: A Systematic
Literature review. Journal of Clinical Medicine, 12(6),
2182. https://doi.org/10.3390/jcm12062182
Flores D. A., & Vanegas, M. A. (2022). Prevalencia y
factores asociados al vértigo en pacientes que
acudieron a las áreas de otorrinolaringología y
audiología del HVCM, Cuenca 2015- 2020. Tesis de
Licenciatura de la Universidad de Cuenca. Ecuador.
González-Sánchez, M., Coscarón-Blanco, E., Martín-
Sánchez, V., Yáñez-González, R., Martín-Bailón, M.,
Sánchez-Blanco, C., & Sánchez-Gómez, H. (2019).
Síntomas y signos de la hipofunción vestibular
unilateral y bilateral. Revista ORL, 11(1), 7.
https://doi.org/10.14201/orl.21625
Gomez, F., Curcio, C., & Duque, G. (2011). Dizziness as
a geriatric condition among rural community-
dwelling older adults. The Journal of Nutrition Health
& Aging, 15(6), 490-497.
https://doi.org/10.1007/s12603-011-0050-4
Jiam, N., Chern, A., Watson, J., & Naples, J. (2023). Lyrical
trends: an analysis of music’s (mis) use of vertigo.
Otology & Neurotology, 44(6), 619-625.
https://doi.org/10.1097/mao.0000000000003912
Lindell, E., Kollén, L., Johansson, M., Karlsson, T., Rydén,
L., Fässberg, M. M., Erhag, H. F., Skoog, I., & Finizia,
C. (2021). Dizziness and health-related quality of
life among older adults in an urban population: a
cross-sectional study. Health and Quality of Life
Outcomes, 19(1), 1-10.
https://doi.org/10.1186/s12955-021-01864-z
Madrigal, J. (2024). Understanding benign paroxysmal
positional vertigo (BPPV) and its impact on quality
of life: a systematic review. Cureus, 16(6): e63039.
https://doi.org/10.7759/cureus.63039
Rodríguez et al. Vértigo y calidad de vida en personas adultas mayores
UARICHA 2024, Vol. 22, 54-66
Marcotti, A., Lavanderos, D., Inostroza, N., Lizana, I., &
Saavedra, Y. (2021). Impact of vestibular handicap
self-perception in the quality of life of older adults
without a diagnosed otoneurological pathology.
Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
Cuello, 81(4), 531-539.
https://doi.org/10.4067/s0718-
48162021000400531
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I.,
Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L.,
Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R.,
Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu,
M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E.,
McDonald, S., McGuinness, L. A., Moher, D.
(2021). The PRISMA 2020 statement: an updated
guideline for reporting systematic reviews. BMJ
(Clinical research ed.), 372, n71.
https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pesantes, M. (2022). Factores de riesgo metabólicos de
vértigo posicional paroxístico benigno en pacientes del
Hospital de Chocope. Tesis de Especialidad.
Universidad Antenor Orrego, Perú.
Ramos, P., Waissbluth, S., Correa, D., & Aracena, K.
(2020). Vértigo posicional paroxístico benigno:
Factores de riesgo asociados y eficacia de las
maniobras de reposición. Revista de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello,
80(1), 19-27. https://doi.org/10.4067/S0718-
48162020000100019
Resende, D., Da Silva Assis, A., & Cotta, P. (2023).
Reabilitação vestibular. Distúrbios Da Comunicação,
35(2), e60788. https://doi.org/10.23925/2176-
2724.2023v35i2e60788
Santana-Cárdenas, S. (2022). Psicología y calidad de
vida: aproximaciones teóricas y conceptuales. En S.
Santana-Cárdenas & P. J. López-Uriarte (Eds.),
Calidad de vida: aproximaciones teóricas y prácticas
en México (pp. 49-68). McGraw-Hill.
Soberg, H. L., Andelic, N., Langhammer, B., Tamber, A.
L., Bruusgaard, K. A., & Kleffelgaard, I. (2021). Effect
of vestibular rehabilitation on change in health-
related quality of life in patients with dizziness and
balance problems after traumatic brain injury: A
randomized controlled trial. Journal of
Rehabilitation Medicine, 53(4), jrm00181.
https://doi.org/10.2340/16501977-2823
WHOQoL. (1995). The World Health Organization
Quality of Life assessment position paper from the
World Health Organization. Social Science &
Medicine (1982), 41(10), 14031409.
https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00112-k
Toaquiza, L., & Elizabeth, G. (2021). Importancia del
entrenamiento auditivo en adultos mayores
Postlocutivos usuarios de audífonos con Hipoacusia
Neurosensorial Bilateral, Quito, octubre 2020-marzo
2021. Tesis de Bachiller, Universidad Central del
Ecuador.
Torres-Gerardo, F., Celis-Aguilar, E., Espinoza-Valdez A.,
& Rodríguez-Valero, M. (2022). Tratamiento del
vértigo postural paroxístico benigno: encuesta
nacional y algoritmo de su manejo. Anales de
Otorrinolaringología Mexicana, 67(3), 207-216.
https://doi.org/10.24245/aorl.v67i3.7921
Valverde, M., Carballo, M., & Valverde Madriz, P. (2020).
Patología vestibular en el primer nivel de atención:
valoración inicial del paciente con vértigo. Revista
Médica Sinergia, 5(10), e588.
https://doi.org/10.31434/rms.v5i10.588
Vázquez-Machado, A, Cossa, J., & Pichs-Llópiz, C.
(2019). Factores psicosociales en pacientes de un
servicio de otorrinolaringología. Revista Chilena de
Neuropsiquiatría, 57 (3), 247-253.
https://doi.org/10.4067/S0717-
92272019000300247
Vélez, V., Gutiérrez, V., Escobar, S. R., & Ramírez-Vélez,
R. (2010). Relación entre la calidad de vida
relacionada con la salud y la discapacidad en
mujeres con vértigo de origen periférico. Acta
Otorrinolaringológica Española, 61(4), 255-261.
https://doi.org/10.1016/j.otorri.2010.03.001
Yeo, B. S. Y., Toh, E. M. S., Lim, N. E., Lee, R. S., Ho, R. C.
M., Tam, W. W. S., & ggNgo, R. Y. S. (2024).
Association of Benign Paroxysmal Positional
Vertigo with Depression and Anxiety-A Systematic
Review and Meta-Analysis. The Laryngoscope,
134(2), 526534.
https://doi.org/10.1002/lary.30957
Rodríguez et al. Vértigo y calidad de vida en personas adultas mayores
UARICHA 2024, Vol. 22, 54-66
Young, P., Castillo-Bustamante, M., Almirón, C. J.,
Bruetman, J. E., Finn, B. C., Ricardo, M., & Binetti, A.
(2018). Enfoque del paciente con vértigo. Medicina
(Buenos Aires), 78(6), 410-416.
Zhu, Z., Li, Q., Wang, L., Xiao, C., Wang, H., & Xu, Y.
(2022). Risk factors and risk model construction of
stroke in patients with vertigo in emergency
department. Computational and Mathematical
Methods in Medicine, 2022, 1-5.
https://doi.org/10.1155/2022/2968044