Fernández et al.  Sintomatología depresiva en aspirantes de psicología. 
 
UARICHA 2024, Vol. 22, 81-94  
Lozada, L. G., & García, L. A. (2019). Caracterización de 
la  depresión  en  el  contexto  universitario  [Tesis  de 
licenciatura].  Institución  Universitaria  Politécnico 
Grancolombiano. https://acortar.link/ewQwR6  
Morales, M., & Díaz, D. (2022). Personal and contextual 
predict variables of mental health in adolescents: 
stress,  anxiety,  depression  and  impulsivity. 
Religación.  Revista  de  Ciencias  Sociales  y 
Humanidades,  7(33),  1-22. 
https://doi.org/10.46652/rgn.v7i33.955  
Organización Mundial de la Salud. (2023, 31 de marzo). 
Depresión.  https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/depression  
Organización Panamericana de la Salud. (2017, 12 de 
mayo). “Depresión: hablemos”, dice la OMS, mientras 
la  depresión  encabeza  la  lista  de  causas  de 
enfermedad. https://www.paho.org/es/noticias/12-
5-2017-depresion-hablemos-dice-oms-mientras-
depresion-encabeza-lista-causas-enfermedad  
Padrós, F., & Pintor, B. E. (2021). Estructura interna y 
confiabilidad del BDI (Beck Depression Inventory) 
en  universitarios  de  Michoacán  (México). 
Psicodebate,  21(1),  7-17. 
https://doi.org/10.18682/pd.v21i1.2034 
Reyes,  L.,  Neira,  A.  C.,  Torres,  Y.  E.,  Herrera,  L.  A., 
González,  L.  C.,  &  Espolania,  R.  T.  (2021).  Salud 
mental  y  factores  asociados  a  la  depresión  en 
estudiantes universitarios. Tejidos Sociales, 3(1), 1-6. 
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsoci
ales/article/download/4764/4963  
Rivera-Heredia,  M.  E.,  Figueroa-Varela,  R.,  López-
Becerra,  C.,  &  Lozano-Zúñiga,  M.  (2022).  Riesgo 
Académico,  síntomas  depresivos  y  recursos 
psicológicos  en  estudiantes  universitarios:  un 
análisis  de  género.  Revista  Científica  de  Psicología 
Eureka,  19.  
https://psicoeureka.com.py/publicaciones  
Rivera-Rivera,  L.,  Rivera-Hernández,  P.,  Pérez-
Amezcua, M., Leyva-López, A., & Castro, F. (2015). 
Factores  individuales  y  familiares  asociados  con 
sintomatología  depresiva  en  adolescentes  de 
escuelas  públicas  de  México.  Salud  Pública  de 
México,  57(3),  219-226. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10638801
004  
Ruiz, C. T., Jiménez, J., García, M., Flores, L. M., & Trejo, 
H.  D.  (2020).  Factores  del  ambiente  familiar 
predictores  de  depresión  en  adolescentes 
escolares:  análisis  por  sexo.  Revista  Digital 
Internacional de Psicología y Ciencia Social, 6(1), 104-
122. 
https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.
197.104-122  
Ruvalcaba, K. A., González, L. P., & Jiménez, J. M. (2021). 
Depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina 
durante  el  confinamiento  por  la  pandemia  de 
COVID-19.  Investigación  en  Educación  Médica, 
10(39),  52-59. 
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.39.2
1342  
Ruvalcaba, N. A., Macías, E. Y., Orozco, M. G., Bravo, H. 
R., & Sánchez, C. L. (2022). Diferencias de género 
en la vivencia de emociones y en la percepción de 
necesidades  y  preocupaciones  en  torno  a  las 
clases  a  distancia  durante  el  confinamiento  por 
COVID 19. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 
(56),  143-167. 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/85812
96.pdf  
Sociedad Mexicana de Psicología. (2007/2009). Código 
Ético del Psicólogo. Trillas. 
Solís-Cámara, P., Meda, R. M., Moreno, B., & Palomera, 
A. (2018). Depresión e ideación suicida: Variables 
asociadas al riesgo y protección en universitarios 
mexicanos.  Revista  Iberoamericana  de  Psicología, 
11(1),  11–22.  https://doi.org/10.33881/2027-
1786.rip.11104  
Torres,  D.  I.,  &  Rodas,  A.  S.  (2024).  Eficacia  del 
mindfulness para la disminución de la sintomatología 
depresiva  en  adolescentes  [Tesis  de  Licenciatura, 
Universidad  del  Azuay].  Repositorio  UAZUAY. 
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/13
965/1/19488.pdf  
Trunce, S., Villarroel, G., Arntz, J., Muñoz, S., & Werner, 
K. (2020). Niveles de depresión, ansiedad y estrés y 
su  relación  con  el  rendimiento  académico  en 
estudiantes  universitarios.  Revista  de  Investigación 
Educativa  Médica,  9(36),  8-16. 
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.2
0229