Trastornos de ansiedad generalizada: comparación por género en universitarios mexicanos
Contenido principal del artículo
Resumen
La ansiedad en el entorno universitario es un trastorno bastante común entre los estudiantes, lo que puede ocasionar graves problemas de salud. Este estudio analiza la ansiedad generalizada en estudiantes universitarios en México, utilizando el Inventario de Trastornos de Ansiedad Generalizada (GADI). La muestra incluyó 910 estudiantes, 51.6% mujeres y 48.4% hombres, con edades entre 18 y 25 años. El objetivo fue comparar los síntomas de ansiedad entre hombres y mujeres en tres dimensiones: síntomas cognitivos, trastornos del sueño y síntomas somáticos. Los resultados revelaron diferencias significativas entre ambos géneros, siendo las mujeres quienes reportaron mayores niveles de ansiedad en los tres factores evaluados (síntomas cognitivos, trastornos del sueño y síntomas somáticos). Se utilizó un análisis multivariante de varianza (MANOVA) para determinar las diferencias globales, seguido de análisis univariados (ANOVA) que confirmaron estas diferencias en cada dimensión. El tamaño del efecto fue estimado mediante la eta cuadrado (η²). Los análisis post hoc indicaron que las mujeres tienden a experimentar mayores síntomas cognitivos y trastornos del sueño, mientras que los hombres manifestaron niveles más altos únicamente en trastornos del sueño. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas que muestran una mayor prevalencia de ansiedad en mujeres. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo el género influye en la experiencia de ansiedad en estudiantes universitarios mexicanos y subraya la necesidad de intervenciones específicas para cada género en el contexto de la salud mental universitaria.
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Abadía, G. J. (2020). Relación de la ansiedad ante los exámenes y el rendimiento académico en estudiantes del I ciclo de la carrera de Psicología de la Universidad Continental 2019-I [Para optar el Título Profesional de Licenciada en Psicología, Universidad Continental]. Huancayo. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9233/4/IV_FHU_501_TE_Abadia_Gustavson_2020.pdf
Altemus, M., Sarvaiya, N., & Epperson, C. N. (2014). Sex differences in anxiety and depression clinical perspectives. Frontiers in neuroendocrinology, 35(3), 320-330. https://doi.org/10.1016/j.yfrne.2014.05.004
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Arenas, M. C., y Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3(1), 20-29. https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v3n1/art03.pdf
Baneco, I. X., Solís , I. K., Macías, V. A., y Guzmán, N. (2025). Prevalencia de burnout, estrés, ansiedad y depresión en Médicos Pasantes del Servicio Social. Revista Anales de Medicina Universitaria, 3(03), 101-107. https://doi.org/10.31644/AMU.V03.N03.2025.A12
Blanco, H., Ornelas, M., Tristán, J. L., Cocca, A., Mayorga-Vega, D., López-Walle, J., & Viciana, J. (2013). Editor for creating and applying computerise surveys. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 106, 935-940. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.105
Blanco, L., Díaz-Leal, A., Aguirre, S., Blanco, H., Aguirre, S., Blanco, J., Nájera-Longoria, R., y Jurado-García, P. (2022). Evidencias de validez y confiabilidad del Inventario de Trastornos de Ansiedad Generalizada en universitarios mexicanos. Revista Ansiedad y Estrés, 28(2), 138-144. https://doi.org/10.5093/anyes2022a16
Bronceado, G. X., Ci, X., Hartanto, A., Goh, A. Y., & Majeed, N. M. (2023). Prevalence of anxiety in college and university students: An umbrella review. Journal of Affective Disorders Reports, 14, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.jadr.2023.100658
Calvo, M. G., Avero, P., y Sosa, A. J. (1997). Ansiedad de evaluación: correlatos psicológicos, conductuales y biológicos. Ansiedad y estrés, 3(1), 61-75. https://www.ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/ucm/1997/anyes1997a7.pdf
Castillo, V., Cabezas, N., Vera, C., y Toledo, C. (2021). Ansiedad al aprendizaje en línea: relación con actitud, género, entorno y salud mental en universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(1), 1-15. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v15n1/2223-2516-ridu-15-01-e1284.pdf
Cirami, L., Melgarejo, A., Rotta, T., Mur, J. A., y Girardi, C. I. P. (2024). Locus de control como predictor de la ansiedad estado en contexto de pandemia y diferencias de género, edad y trayectoria laboral. Perspectivas en Psicología, 21(1), 33-52. http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/693/383
De los Ríos, H. J., y Márquez, I. L. C. (2024). Incidencia de ansiedad en estudiantes universitarios del área económico-administrativa: un análisis exploratorio. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3, 1-16. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4175
Erazo, A. R. (2020). El propósito de la educación según el pensamiento de Jiduu Krishnamurti In (pp. 96). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/35639/arerazop.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Farfan, R., Vaccaro, A., y Brenda. (2023). Correlación entre hipertensión arterial y trastornos cognitivos–conductuales en adultos mayores del Centro Médico Metropolitano Cusco [Para optar el Título Profesional de Médico Cirujano, Universidad Andina del Cusco]. Perú. https://repositorio.uandina.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6967dc2f-36e8-4f07-ada3-646aab6c8e13/content
Furlan, L. A., Rosas, J. S., Heredia, D., Piemontesi, S., y Illbele, A. (2009). Estrategias de aprendizaje y ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios. Pensamiento psicológico, 5(12), 1-7. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/137
Goncalves, Y., y Rodriguez, M. (2015). Diferencias entre hombres y mujeres en la evaluación de la ansiedad en población Argentina. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. https://www.aacademica.org/000-015/935.pdf
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. https://centrohumanista.edu.mx/biblioteca/files/original/5121ad6aa80b501a60abcb26790c7762.pdf
Izurieta-Brito, D., Poveda-Ríos, S., Naranjo-Hidalgo, T., y Moreno-Montero, E. (2022). Trastorno de ansiedad generalizada y estrés académico en estudiantes universitarios ecuatorianos durante la pandemia COVID-19. Revista de Neuro-Psiquiatría, 85(2), 86-94. https://doi.org/10.20453/rnp.v85i2.4226
Kessler, R. C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. R., & Walters, E. E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of general psychiatry, 62(6), 593-602. https://doi.org/10.1001/archpsyc.62.6.593
Linares-Manrique, M., Linares-Girela, D., Schmidt-Rio-Valle, J., Mato-Medina, O., Fernández-García, R., y Cruz-Quintana, F. (2016). Relación entre autoconcepto físico, ansiedad e IMC en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(63), 497-519. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5780273
Londoño, N. H., Restrepo, L. C. C., y Rojas, Z. B. (2022). Depresión y ansiedad en estudiantes que ingresan a la universidad y factores de estrés asociados. Revista Psicologia E Saúde, 13(4), 121–138. https://doi.org/10.20435/pssa.v13i4.1371 Marín, N. (2023). Estudio de caso: intervención en una paciente con sintomatología ansioso-depresiva. [Para optar el Título de Máster de Psicología General Sanitaria, Universidad Europea Madrid]. Madrid. https://titula.universidadeuropea.es/bitstream/handle/20.500.12880/4949/tfm_NoeliaMarinPerez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
McLean, C. P., Asnaani, A., Litz, B. T., & Hofmann, S. G. (2011). Gender differences in anxiety disorders: prevalence, course of illness, comorbidity and burden of illness. Journal of psychiatric research, 45(8), 1027-1035. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2011.03.006
Moreno, O., y Gutiérrez, G. (2025). Indicadores de ansiedad, rendimiento académico y autopercepción en universitarios mexicanos. LatArXiv, 1-24. https://doi.org/10.62059/LatArXiv.preprints.344
Remes, O., Brayne, C., Van Der Linde, R., & Lafortune, L. (2016). A systematic review of reviews on the prevalence of anxiety disorders in adult populations. Brain and behavior, 6(7), 1-33. https://doi.org/10.1002/brb3.497
Ruano, H. R., Sanchez, M. A., y Soto, E. J. (2024). Como se manifiesta el nivel de ansiedad en estudiantes universitarios en Durango, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 12918-12935. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14754
Ruvalcaba, G., Galván, A., Ávila, G. M., y del Socorro, P. I. (2020). Ansiedad, depresión y actividad autónoma en estudiantes de enfermería, en el estado de Guanajuato, México. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 6(1), 81-95. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.212.81-103
Spielberg, C., Gorsuch, R., Lushene, R., Diaz, R. (1971). Inventario de ansiedad: estado y rasgo. Tea ediciones S.A.
Suárez, A. G., Valle, M. I., y Porras, M. B. (2025). Impacto de la ansiedad y la depresión en estudiantes de educación superior. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores(3), 1-18. https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i3.4641
Toscano, M. L. (2023). Resiliencia académica y estrés académico en estudiantes de la unidad académica de estudios generales de la Universidad Nacional Del Centro Del Perú. . [Para optar el Grado Académico de Maestra en Educación Mención en Educación Superior, Universidad Nacional Del Centro Del Perú]. Perú. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/9637/T010_40199056_M.pdf?sequence=9&isAllowed=y
Vargas, C. M., Villarreal, K., Guevara, C., y Andrade, Y. M. (2014). Depresión y ansiedad en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la UACJS: RPCC-UACJS, 5(1), 36-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5925164
Vélez, D. M. A., Garzón, C. P. C., y Ortíz, D. L. S. (2008). Características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. International journal of psychological research, 1(1), 34-39. http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023503006.pdf
World Medical Association. (2025). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Participants. JAMA, 333(1), 71-74. https://doi.org/10.1001/jama.2024.21972