Entre Huellas y Corazones: Travesías Autoetnográficas en Familias Interespecie
Contenido principal del artículo
Resumen
Las familias interespecie, inspiradas en la perspectiva de Donna Haraway, replantean el papel de los animales no humanos en la vida cotidiana, no solo como compañeros, sino como agentes activos en la construcción de vínculos. La evolución de las estructuras familiares ha trascendido los modelos tradicionales, dando paso a configuraciones más diversas, como las familias multiespecie. Estas nuevas dinámicas requieren una perspectiva terapéutica ampliada, integrando intervenciones basadas en la investigación para responder a sus necesidades cambiantes. Este cambio refleja una transformación profunda en la forma en que nos relacionamos con los animales de compañía. Lejos de ser considerados simples posesiones, han pasado a ser miembros plenos de la familia, con un impacto significativo en el bienestar emocional y social de sus cuidadores. Desde un enfoque autoetnográfico, este estudio explora las experiencias y significados construidos en torno a la convivencia con animales no humanos en familias interespecie. A través de narrativas personales, se desvelan las complejidades emocionales y éticas del cuidado colaborativo, evidenciando cómo la redefinición de los lazos familiares abre paso a nuevas formas de relación. Este trabajo no solo documenta un cambio de paradigma, sino que también busca comprender cómo estas relaciones influyen en la configuración de roles, dinámicas afectivas y procesos de bienestar emocional. Objetivo: Explorar y analizar, mediante un enfoque autoetnográfico, la convivencia con animales no humanos en familias interespecie y su impacto en la estructura y funcionalidad familiar.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Agudelo Bedoya, M. E., & Estrada Arango, P. (2015). Realidades familiares que cambian: Invitación a nuevas comprensiones. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:171110694
Aragunde-Kohl, U., Gómez-Galán, J., Lázaro-Pérez, C., & Martínez-López, J. Á. (2020). Interaction and Emotional Connection with Pets: A Descriptive Analysis from Puerto Rico. Animals, 10(11), 2136. https://doi.org/10.3390/ani10112136
Blanco, M. (2017). Investigación Narrativa y Autoetnografía: Semejanzas y Diferencias. Investigación Cualitativa, 2(1), 66–80. https://doi.org/10.23935/2016/01037
Brandes, S. (2020). Batallas de custodia trans-especie y la reformulación de lazos de familia. Disparidades. Revista de Antropología, 75(1), 009. https://doi.org/10.3989/dra.2020.009
Bures, R. M. (2021). Integrating Pets into the Family Life Cycle (pp. 11–23). https://doi.org/10.1007/978-3-030-64085-9_2
Cain, A. O. (1985). Pets as Family Members. Marriage & Family Review, 8(3–4), 5–10. https://doi.org/10.1300/J002v08n03_02
Cammaert, A., & María., A. (2013). Procesos de transformación en la terapia: una explicación a la pregunta por cómo ocurrió el cambio. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:147394332
Carr, A. (2020). Evidence for the Efficacy and Effectiveness of Systemic Family Therapy. En The Handbook of Systemic Family Therapy (pp. 119–146). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781119438519.ch6
Díaz Videla, M. (2015). El miembro no humano de la familia: las mascotas a través del ciclo vital familiar. Revista Ciencia Animal, 1(9), 83–98. https://ciencia.lasalle.edu.co/ca
Diaz Videla, M. (2019). El valor de la vida de los animales de compañía. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos de Animales, 1(6).
Doré, A., Michalon, J., & Monteiro, T. L. (2019). The Place and Effect of Animals in Families. Enfances Familles Générations, 32. https://journals.openedition.org/efg/8073#text
Faver, C. A., & Cavazos, A. M. (2008). Love, Safety, and Companionship: The Human-Animal Bond and Latino Families. Journal of Family Social Work, 11(3), 254–271. https://doi.org/10.1080/10522150802292350
Ferguson, S. (2018). “I just don’t feel like myself anymore”: putting the patient’s voice into integrated care. European Journal of Marketing, 52(11), 2207–2213. https://doi.org/10.1108/EJM-12-2016-0825
Haraway, D. (2019). Cuando las especies se encuentran: introducciones. Tabula Rasa, 31. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.02
INEGI. (2021). Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado.
Lindström, M., & Isaksson, G. (2017). Personalized Occupational Transformations: Narratives from Two Occupational Therapists’ Experiences with Complex Therapeutic Processes. Occupational Therapy in Mental Health, 33(1), 15–30. https://doi.org/10.1080/0164212X.2016.1194243
Linne, J., & Angilletta, F. (2023). Pet Families. Modos de leer nuevas formas de vivir juntos. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 41(123), 667–698. https://doi.org/10.24201/es.2023v41n123.2344
McGoldrick, M. (2018). The genogram casebook: A clinical companion to genograms: Assessment and intervention. En Journal of Marital and Family Therapy, 44 (2). Norton &; Company. https://doi.org/10.1111/jmft.12315
Monfort Montolio, M., & Sancho-Pelluz, J. (2020). Animal-Assisted Therapy in the Residential Treatment of Dual Pathology. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(1). https://doi.org/10.3390/ijerph17010120
Reyes Plazaola, P. T., & Díaz Videla, M. (2021). Trastornos psiquiátricos del vínculo humano-animal: psicopatologías del afecto hacia los animales de compañía. Revista de Psicología, 094. https://doi.org/10.24215/2422572xe094
Rodríguez Ceberio, M., & Díaz Videla, M. (2020). Las mascotas en el genograma familiar. Ciencias Psicológicas, 14(1), 1–16. https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2112
Sáez-Olmos, J., Caravaca-Llamas, C., & Molina-Cano, J. (2023). La familia multiespecie: cuestión y reto multidisciplinar * The multispecies family: multidisciplinary issue and challenge. Aposta, revista de ciencias sociales, 97, 8–27. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jsaezol.pdf
Sandøe, P., Corr, S., & Palmer, C. (2016). Companion Animal Ethics (Universities Federation for Animal Welfare, Ed.; 1a ed.).
Silva, N. B., & Osório, F. L. (2018). Impact of an animalassisted therapy program on physiological and psychosocial variables of pediatric oncology patients. PLOS ONE, 13(4), e0194731. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194731
Tomlinson, C. A., Matijczak, A., McDonald, S. E., & Gee, N. R. (2023). The role of human-animal interaction in child and adolescent health and development. En Encyclopedia of Child and Adolescent Health (pp. 564–577). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818872-9.00003-0
Wrobel, E. K. (2014). Life Experience as a Catalyst for Therapeutic Change. https://sophia.stkate.edu/msw_papers/413
Zurita, N., & Carrillo, M. L. (2010). Guía de actividades para terapia asistida con animales (caballos y canes) para desarrollar la psicomotricidad en niños con síndrome de Down en edades de 3 – 6 años. Universidad Politécnica Salesiana.