Sobre el exceso de peso y su costado psíquico, el dispositivo psicoanalítico
Contenido principal del artículo
Resumen
El gran incremento del exceso de peso ha llevado a posicionarlo como un problema de salud ampliamente extendido, consideración frente a la cual, controlarlo se ha convertido en prioridad para las instituciones. Para ello se diseñan una serie de estrategias en las que prevalece la atención de su arista fisiológica, así como medidas de prevención y de promoción de la salud. En conjunto pretenden conseguir la modificación de hábitos de vida y de consumo alimentario, a fin de desarticularlo. No obstante, el fracaso para tratarlo persiste. Los pacientes no se ciñen al tratamiento, e incluso, para muchos su exceso de peso no es problemático y menos aún problema de salud, por tanto, no consideran necesario atenderlo; en razón de lo cual, el tratamiento falla. De tal manera, este problema se muestra como un padecimiento complejo conformado por diversas aristas, en el que la dimensión psíquica ocupa un lugar importante, sea como generadora de malestar, de dificultades, de inconsistencias o de actos que quebrantan la razón y la voluntad. Manifestaciones que pueden parecer fuera de sentido, pero que se vinculan con la dimensión psíquica de quien lo presenta, en razón de lo cual se considera necesario ampliar las reflexiones de fondo para atenderlo clínicamente, incorporando dicho costado psíquico como dimensión íntimamente vinculada al cuerpo, necesario de acoger por medio de la palabra del sujeto. De ello la clínica psicoanalítica puede ocuparse a través de un dispositivo psicoanalítico, bajo la lógica del caso por caso.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Arenas, A. (2009). Seminario: Lectura del caso en la práctica de orientación lacaniana. En Laurent, E. (Ed.), Lectura del caso en la práctica de orientación lacaniana. (pp. 31-56). Buenos Aires: Grama.
Cosenza, D. (2013a). Prólogo. Sin banquete. En La comida y el inconsciente. Psicoanálisis y trastornos alimentarios. (pp. 5-6). Buenos Aires: Tres Haches.
Cosenza, D. (2013b). Introducción. En La comida y el inconsciente. Psicoanálisis y trastornos alimentarios. (pp. 7-10). Buenos Aires: Tres Haches.
Cosenza, D. (2014). IV. Dimensión descriptiva y estructural en la clínica de los trastornos de la alimentación. En Arenas, A. (Ed.), Logos 8. (pp. 31-44). Argentina: grama.
Freud, S. (1890/1975). Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). (1890). En J. Strachey (ED.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. I. pp.111-132). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1901-05/1975). Tres ensayos de teoría sexual. (1905). En J. Strachey (ED.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. VII. pp.109-224). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1914-16/1975). Pulsiones y destinos de pulsión. (1915). En J. Strachey (ED.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XIV. pp.105-134). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1915-16/1975). Conferencias de introducción al psicoanálisis. Ira. conferencia. Introducción (1916). En J. Strachey (ED.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XV. pp.13-21). Buenos Aires: Amorrortu.
Recalcati, M. (2003). El demasiado lleno de la obesidad. En Clínica del vacío. Anorexias, dependencias, psicosis. (pp. 274-299). España: síntesis.
Vigarello, G. (2011). El prestigio de la gordura. En La metamorfosis de la grasa. (pp. 25-33). Barcelona: Península.