La satisfacción marital y los recursos psicológicos en las parejas con y sin hijos pequeños en pro del bienestar familiar
Contenido principal del artículo
Resumen
Hidalgo México Resumen La relación de pareja es uno de los lazos afectivos más importantes en la vida del ser humano ya que le permite vincularse a profundidad, además de satis-facer necesidades primordiales tales como seguridad, pertenencia, confian-za, intimidad y sexualidad; además de que establece y da pauta al desarrollo y evolución de la subsiguiente generación. Dado que al convertirse en padres, los cónyuges experimentan una serie de retos normo-evolutivos cuyo manejo es fundamental para la construcción de una vida en común armónica y satisfactoria, la presente investigación tiene como objetivo comparar los recursos psicológicos y la satisfacción marital en parejas de dos diferentes etapas de ci-clo vital: 1) sin hijos y 2) con hijos pequeños. Se pretende afirmar o refutar la hipótesis de que los recursos psicológicos así como la satisfacción marital se ven afectados por el ciclo vital en que se encuentra la pareja. La muestra fue de 72 parejas, la mitad de ellos con hijos y la otra mitad, sin hijos. El método fue cuantitativo, con diseño no experimental, transversal, de nivel correla-cional/comparativo. La recolección de datos fue mediante tres instrumentos: Escala de Evaluación de Relaciones Intrafamiliares, Escalas para Evaluar los Recursos Psicológicos y Escala de Satisfacción Marital. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a los recursos psicológi-cos, no obstante las parejas sin hijos manifestaron mayor satisfacción en su relación de pareja, que agrado con su entorno familiar; por el contrario, las parejas con hijos pequeños presentan menor satisfacción con su pareja pero reportan mayor satisfacción con su funcionamiento familiar.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Caille, P. (1991). Uno más uno son tres: la pareja revelada a sí misma. México: Paidós.
Calderas-García, L.L. y Vaca-Preciado, L. A. (2010). Parejas sin hijos: un nuevo estilo de vida en la posmodernidad. (Tesis de licenciatura en Psicología no publicada). Morelia, Michoacán: Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Cowan, C., Cowan, P., Heming, G. & Miller, N. (1991). Becoming a family: Marriage, parenting and child development. En P. A. Cowan & M. Hetherington (Eds.). Family transitions (pp. 79-109). Estados Unidos: Lawrence Erlbaum.
Díaz-Loving, R. y Sánchez Aragón, R. (2000). Negociando y comunicando en pareja: Relación entre estilos de comunicación y estilos de negociación. La psicología social en México, 8, 32-38.
Eguiluz, L. (2004). La familia según el modelo sistémico. En L. Eguiluz. Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico (pp. 1-17). México: Pax.
Esteinou, R. (2007). Strenghts and challenges of Mexican families in the 21st century. Marrige and Family Review, 41 (3-4), 309-334.
Fitzpatrick, M. A. & Winke, J. (1979). You always hurt the one your love: Strategies and tactics in interpersonal conflict. Communication Quarterly, 27, 3-11
Gee, C.B., Scott, R.L., Castellani, A.M., & Cordova, J.V. (2002). Predicting 2-year marital satisfaction from partners’ discussion of their marriage checkup. Journal of Marital and Family Therapy, 28, 399–407.
Glenn, N. D., & Weaver, C. N. (1978). A multivariate, multisurvey study of marital happiness. Journal of Marriage and the Family, 40, 269-281.
Góngora, V. C. (2008). La autoestima. En M. M. Casullo. Prácticas en psicología positiva(pp. 103-160). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Hennon, Ch. y Peterson, G. (2006). Estrés parental: modelos teóricos y revisión de la literatura. En R. Esteinou. Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados Unidos de América y México (pp. 167-222). México: Publicaciones de la casa Chata.
Kurdek, L. A. (1994). Areas of conflict for gays, lesbian and heterosexual couples: What couples argue about influences relationship satisfaction. Journal of marriage and the family, 56, 923-934.
Minuchin, S. y Fishman, C. (2001). Técnicas de la terapia familiar. México: Paidós.
Olsen, D. & Stephens, D. (2003). The couple’s survival workbook. Estados Unidos: New Harbinger Publications.
Pick, S. y Andrade, P. (1988). Relación entre el número de hijos, la satisfacción marital y la comunicación con el cónyuge. Salud Mental, 11(3), 25-36.
Polaino-Lorente, A., Abad Álamo, M., Martínez Cano, P. y del Pozo Armentia, A. (2000). ¿Qué puede hace el médico por la familia del enfermo? España: Rialp.
Polaino-Lorente, A. y Martínez Cano, P. (2002). La comunicación en la pareja: errores psicológicos más frecuentes. España: Rialp.
Rage-Atala, E. (2002). Ciclo vital de la pareja y la familia. México: Plaza y Valdés editores.
Renne, K. (1970). Correlates of dissatisfaction in marriage. Journal of marriage and the family, 43, 54-56.
Rivera-Heredia, M. E. y Andrade, P. (2010). Escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha, Revista de Psicología, 7(14), 12-29.
Rivera-Heredia, M. E., Andrade Palos, P. y Figueroa, A. (2006). Evaluación de los recursos de los adolescentes: validación psicométrica de cinco escalas.La Psicología social en México 11, 414-420.
Rivera-Heredia, M. E., Obregón Velasco, N. y Cervantes Pacheco, E. I. (2009). Recursos psicológicos y salud: consideraciones para la intervención con los migrantes y sus familias. En J. Lira (Comp.), Aportaciones de la Psicología a la Salud (pp. 225-254). México: UMSNH/Lira impresos.
Shapiro, A.F., Gottman, J.M., & Carrere, S. (2000). The baby and the marriage: Identifying factors that buffer against decline in marital satisfaction after the first baby arrives. Journal of Family Psychology, 14, 59–70.
Solares Barbosa, S. D., Benavides Ayala, J., Peña Orozco, B., Rangel Méndez, D. y Ortiz Tallabas, A. (2011). Relación entre el tipo de apoyo y el estilo de amor en parejas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16 (1), 41-56.
Sprenkle, D. H. (2002). Effectiveness Research in Marrige and Family Therapy. Alexandría,VA, USA: American Association for Marrige and Family Therapy[AAMFT].
Taubman-Ben-Ari, O., Findler, L., Bendet, C., Stanger, V., Ben-Shlomo, S. &Kuint, J. (2008). Mothers’ Marital Adaptation Following the Birth of Twins or Singletons: Empirical Evidence and Practical Insights. Health & Social Work, 33 (3), 97-189.