Trato de remar contra la corriente: Narrativas del padecimiento de personas que viven con VIH en México
Contenido principal del artículo
Resumen
En el artículo se exploran las narrativas del padecimiento construidas por personas que viven con VIH junto con miembros de su red social de apoyo, a fin de comprender los significados que otorgan a la vida con el padecimien-to. Se identifican tres tipos de narrativas: progresivas, estables y regresivas. Las progresivas son aquellas en las cuales se atribuye un sentido positivo al curso de la infección por VIH, debido a que se ha generado una transforma-ción personal y una recuperación física y emocional; las narrativas estables son aquellas en donde la normalización del padecimiento se ve limitada por otros problemas psicosociales; y narrativas regresivas en donde se atribuye un sentido negativo o trágico al padecimiento, tanto por los procesos de estigma y discriminación, problemas de salud mental, la falta de adheren-cia terapéutica y la aparición de enfermedades por el avance de la infección por VIH. Las narrativas del padecimiento se conciben como una estrategia para comprender la forma en que los pacientes afrontan el padecimiento y le otorgan sentido, identificar las consecuencias psicosociales del padecimien-to y evaluar posibles dificultades en términos de la recuperación emocional del paciente y de su adherencia al tratamiento.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid: La Muralla.
Bury, M. (2001). Illness narratives: fact or fiction?. Sociology of Health and Illness, 23(3), 263-285.
Castro, R. (2000). La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción en la pobreza. México: UNAM/CRIM.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Frank, A. (1995). The wounded storyteller. Body, illness and ethics. Chicago: The University of Chicago Press.
Garro, L. (1992). Chronic illness and the construction of narratives. En M. DelVecchio, P. Brodwin, B. Good y A. Kleinman (Eds.), Pain as human experience: an anthropological perspective (pp. 100-137). Los Ángeles: University of California Press.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Good, B. (2003). Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Barcelona: Bellaterra.
Hydén, L. (1997). Illness and narrative. Sociology of Health y Illness, 19(1), 48-69.
Kleinman, A. (1988). The illness narratives. Nueva York: Basic books.
Lieblich, A., Tuval, R. & Zilber, T. (1998). Narrative research (reading, analysis and interpretation). California: Sage.
Martínez, A. (2008). Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos