Nosología psiquiátrica: pasión de consistencia especular
Contenido principal del artículo
Resumen
Los rasgos fundamentales de la <cientificidad> contempor´´anea encargada de nominar el sufrimiento psíquico humano se asientan en una posición teórico-epistemológica in-dolente ante la elaboración conceptual de sus ca-tegorías diagnósticas. La actual psiquiatría empirista regida por el uso de criterios operativos (trastornos y des-órdenes); sistemas clasificatorios como los DSM, así como por escalas de evaluación, entrevistas estructuradas, téc-nicas de muestreo y por la utilización de la inferencia estadística <”cartas de presentación de su status epistemológico>”, funciona desanudada del saber de sus determinaciones estructurales, establecidas por el Otro; así, marcha a la deriva. La potencia explicativa de los fenómenos psi se debilita en el es-tatismo de su percepción simple de imágenes (<consistencia especular>) que excluyen la dimensión estructural del sujeto dividido. En su desmentida del Otro, desatiende el estudio del deseo que le subyace y la(s) alteridades que la constituye(n) como disciplina, asumiéndose como un ente "sin división" en un nominalismo ingenuo. Por tanto, las categorías "sistematizadas" en el DSM-IV, se presentan como una ruta "económica" de un saber sin tacha-duras, confrontado con la experiencia subjetiva del deseo inconsciente que es planteado por el psicoanálisis como aproximación a la Verdad edificada sobre una epistemología discontinuista-materialista. El objetivo que nos planteamos es abonar con nuestra reflexión por una epistemología psiquiá-trica de orden racionalista basada en la evidencia clínica provenida del psi-coanálisis que enfatice el sentido del los síntomas y no su taxonomización simple, encauzando acciones para el desmontaje de lo que denominamos <consistencia especular> (reconocimiento del fenómeno en detrimento de su elucidación estructural).
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Adorno, Th. (2001). Minima moralia. España: Taurus.
Assoun, P-L. (2002). La metapsicología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.
Braunstein, N. (2003). Psicología: ideología y ciencia. México: Siglo XXI.
Braunstein, N. (2005). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). México: Siglo XXI.
Braunstein, N. (2012). El inconsciente, la técnica y el discurso capitalista. México: Siglo XXI.
Devereux, G. (2003). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. México: Siglo XXI.
Dufour, D. (2007). El arte de reducir cabezas. Sobre la nueva servidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total. Buenos Aires: Paidós
Foucault, M. (2007). Sexualidad y poder (y otros textos). Barcelona: Ed. Folio.
Foucault, M. (2001). Los anormales. Madrid: Ed. Akal. 2001.
Freud, S. (1998). El malestar en la cultura. En: S. Freud, Obras completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu.
Heidegger, M. (1949/2000). ¿Qué es metafísica? Madrid: Ed. Alianza.
Lacan, J. (2005). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. En: J. Lacan, El Seminario. Vol. XI. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2009). Escritos 1. México: Siglo XXI.
Muñoz, Pablo, D. (2009). La invención lacaniana del pasaje al acto: de la psiquiatría al psicoanálisis. Buenos Aires: Manantial