Evaluación de un taller vivencial con enfoque centrado en la persona a partir de un modelo mixto
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de la definición teórica del taller vivencial con enfoque centrado en la persona, se presenta la aplicación y evaluación de esta estrategia. Se toma como base un modelo que permite revisar los aspectos generales, la actitud de la facilitadora, las técnicas utilizadas y las exposiciones, a partir de un instrumento diseñado ex profeso para el taller. Se consideran también las apreciaciones generales de los participantes y la investigadora tomadas de los comentarios durante las sesiones y del diario de campo de ésta última. Al aplicar este modelo, se encontró como necesario darle más importancia al diseño del taller, ya que en el contexto de un taller vivencial en donde el facilitador no está en posibilidades de explorar ampliamente cada una de las técnicas con cada uno de los participantes, el diseño del taller y la secuencia de las mismas deben permitir que cada participante pueda, hacer reflexiones e integrar aprendizajes aunque no tenga la oportunidad de compartirloscon el grupo. Este modelo presenta una evaluación más amplia deltaller que permite conocer diversos aspectos y combinar el punto de vistade la facilitadora y de los participantes, con la finalidad de determinar qué factores intervienen en la satisfacción y en el logro de los objetivos del taller.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Antons, K. (1978). Práctica de la dinámica de grupos. España: Herder.
Berra M.J. y Dueñas R. (2011). Educación para la salud: conductas de riesgo en los adolescentes y jóvenes. Revista científica electrónica de psicología ICSA-UAEH Puebla, 5, 116-125.
García, Y.E. (2011). Mujeres con soltería no voluntaria, actitudes y conductas. Morelia: Papiro Omega.
Gómez del Campo, J. (2000) Una experiencia abierta de aprendizaje. En Lafarga y Gómez del Campo (comps) Desarrollo del potencial humano (vol. 2, pp. 240-252). México, Trillas.
Gómez del Campo, M.I., Salazar, L., Rodríguez, E.(2014) Los talleres vivenciales como una forma de promover las competencias sociales. Revista intercontinental de psicología y educación. 16(1), 175-190.
Hernández S., Fernández C., Baptista, M.P. (2010). Metodología de la investigación 5ª ed. México: McGraw Hill.
Marley, S.C., (2010) Psychological measurement for specialist in group work. The journal for specialists in group work, 354, 331-348
Moreno, S. (1983). La educación centrada en la persona. México: Manual Moderno.
Muñoz, M. (2008). La sensibilización gestalt: una alternativa para el desarrollo del potencial humano. México: Pax.
Orlinsky, D. (2009). What is psychotherapy research? Conferencia en NASPR México.
Rogers C. (2004). Los grupos de encuentro. Argentina: Amorrortu
Schmid, P. F. (2007). En el principio fue el grupo. Grupos de encuentro y terapia de grupo, una perspectiva de cambio más allá del individuo. Prometeo. Revista Mexicana de psicología humanista y Desarrollo Humano, 50, 39-43