Violencia en el noviazgo de adolescentes de bachillerato modelada por la violencia interparental
Contenido principal del artículo
Resumen
Los padres como modelos de relación interpersonal generan en los hijos comportamientos similares a los que ellos presentan en su interacción cotidiana de pareja. El objetivo de este artículo es exponer datos que son parte de un estudio más amplio, en el que se analizá la violencia en la relación de noviazgo que establecen los adolescentes de bachillerato del Estado de Veracruz, México. Se accedió a una muestra representativa de 3,344 estudiantes de bachillerato de edades entre 13 y 21 años, 43.1% del sexo masculino y 55.3% del femenino, por medio de un cuestionario. Se analizó la influencia de las relaciones parentales sobre las relaciones de noviazgo de los adolescentes mediante una x2, encontrándose relación estadísticamente significativa entre las conductas violentas de los padres y las conductas perpetradas y recibidas por los adolescentes: patear, abofetear, golpear, morder, intentar ahogar, dar una paliza, hasta amenazar con un arma. Se concluye que los jóvenes de bachillerato del estado de Veracruz que observaron o vivieron violencia en la relación de sus padres tienden a repetirla en sus relaciones de noviazgo.
Detalles del artículo
Número
Sección
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Ackerman, N. W. (1994). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Psicodinamismos de la vida familiar. Buenos Aires: Lumen Hormé.
Almeida, C. y Gómez, P. M. (2005). Las huellas de la violencia invisible. Barcelona: Ariel.Armitage, P. y Colton, T. (1998). Encyclopedia of biostatistics (Vol. 2). New York: Wiley.
Barea, C. (2006). Manual para mujeres maltratadas que quieren dejar de serlo. Barcelona: Océano.
Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Barcelona: Pearson.
Canales, J. L. (2014). Padres tóxicos. Legado disfuncional de una infancia. México: Paidós.
Estrada, L. (2014). El ciclo vital de la familia. México: Debolsillo
González, M. P., Yedra, L. R., Oliva, L., Rivera, E. A. y León, D. (2011). Violencia en el noviazgo en universitarios. Comparación entre Universidad Veracruzana, México y Universidade Autónoma de Lisboa, Portugal. Reporte Técnico. México: Universidad Veracruzana.
González, R. y Santana, J. D. (2001). Violencia en parejas jóvenes. Análisis y prevención. Madrid: Pirámide.
Losso, R. (2001). Psicoanálisis de la familia: Recorridos teórico-clínicos. México: Lumen.
Rojas-Solís, J. L. (2011). Transformaciones socioculturales y aspectos de género: algunas implicaciones para el estudio de violencia en pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 252-272.
Rojas-Solís, J. L. (2013). Violencia en el noviazgo y sociedad mexicana posmoderna. Algunos apuntes sobre la �igura del agresor y las agresiones bidireccionales. Uaricha Revista de Psicología, 10(22), 1-31.
Ronzón, R. C. (2016). Violencia en las relaciones de pareja del mismo sexo. (Tesis de maestría inédita). Universidad Veracruzana, México.
Sánchez, P., Muñoz, V., Barrigüete, L. y López, J. (2005). La violencia en la Educación Secundaria Obligatoria: Análisis de la situación y propuesta de la intervención educativa. Madrid: Grupo Editorial Universitario.
Strauss, M., y Yodanis, C. (1997). Corporal punishment in adolescence and physical assaults on spouses in later life: What accounts for the link? Journal of Marriage and the Family, 58(4), 825-841.
Torres, M. (2001). La violencia en casa. México: Paidós.