Avances en Psicología del Bienestar Subjetivo: Relación entre el Mindfulness y la Satisfacción con la Vida
Contenido principal del artículo
Resumen
Partiendo de la perspectiva de la investigación sobre el bienestar subjetivo y observando la presencia creciente del mindfulness en las investigaciones en psicología, incorporándose por ejemplo, a las terapias para reducir estados de dolor, estrés y ansiedad. En una muestra de 171 participantes (65 hombres, 106 mujeres, con un rango de edad de 18 a 59), se evaluaron los niveles de satisfacción con la vida mediante la Escala de Satisfacción con la Vida. Se midieron sus niveles de mindfulness o atención plena del presente mediante una adaptación de la Escala de Conciencia de la Atención de Brown y Ryan (2003). Se analizan y discuten los resultados atendiendo a la confluencia del componente cognitivo (satisfacción con la vida) y componentes emocionales y biológicos (mindfulness) en la integración del bienestar subjetivo. Se hallaron correlaciones positivas significativas entre las puntuaciones de la escala de conciencia de la atención y satisfacción con la vida. Las puntuaciones en conciencia de la atención se dividieron previamente en tres estratos: bajas, medias y altas. Mientras más alta es la satisfacción con la vida, más alta es la puntuación de conciencia de la atención.
Detalles del artículo
Número
Sección
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
André, C. (2010). Los estados de ánimo, el aprendizaje de la serenidad. Barcelona: Kairós.
Astin, J. A. (1997). Stress reduction through mindfulness meditation. Psychotherapy and Psychosomatics, 66(2), 97-106.
Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589.
Brown, K. W. y Ryan, R. M. (2003). The bene�its of being present: Mindfulness and its role in psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 84(4), 822-848.
Cebolla, A. (2014). ¿Por qué y para qué sirve practicar mindfulness? Mecanismos de acción y e�icacia. En A. Cebolla, J. García-Campayo y M. Demar-zo (Coords.). Mindfulness y ciencia: De la tradición a la modernidad (pp. 65-84). Madrid: Alianza Editorial.
Cebolla, A. y Demarzo, M. (2014). ¿Qué es mindfulness?. En A. Cebolla, J. García-Campayo y M. Demarzo (Coords.).Mindfulness y ciencia: De la tradición a la modernidad (pp. 19-40). Madrid: Alianza Editorial.
Cifre, I. y Soler, J. (2014). Evaluación del mindfulness. En A. Cebolla, J. García-Campayo y M. Demarzo (Coords.). Mindfulness y ciencia: de la tradición a la modernidad (pp. 85-102). Madrid: Alianza Editorial.
Diener, E. (1980). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95(3), 542-575.
Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J. y Grif�in, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75.
Diener, E. y Diener, M. (1995). Cross-cultural correlates of life satisfaction and self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 68(4), 653-663.
Diener, E. y Biswas-Diener, R. (2008). Happiness: Unlocking the mysteries of psychological wealth. Malden, MA. Blackwell Publishing.
Frances, A. (2014). ¿Somos todos enfermos mentales? España: Ariel.
Hölzel, B. K., Ott, U., Hempel, H., Hackl, A., Wolf, K., Stark, R. y Vaitl, D. (2007). Differential engagement of anterior cingulate and adjacent medial frontal cortex in adept meditators and non-meditators. Neurosciences Letters, 421(1), 16-21.
Kabat-Zinn, J. (2013). Vivir con plenitud las crisis: cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. Barcelona: Kairós.
Kahneman, D., Diener, E. y Schwartz, N. (2003). Well-being: The foundations of hedonic psychology. New York:Russell Sage Foundation.
Kahneman, D. (2003). Objective happiness. En D. Kahneman, E. Diener y N. Schwartz (Eds). Well-being: the foundations of hedonic psychology (pp. 3-25). New York: Russell Sage Foundation.
Laca, F. A., Verdugo, J. C. y Guzmán, J. (2005). Satisfacción con la vida de algunos colectivos mexicanos: una discusión sobre la psicología del bienes-tar subjetivo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 325-336.
Langer, E. J. (2007). Mindfulness: la conciencia plena. Barcelona: Paidós.
Luna, A. C. A., Laca, F. A. y Mejía, J. C. (2011). Bienestar subjetivo y satisfacción con la vida de familia en adolescentes mexicanos de bachillerato. Psicología Iberoamericana, 19(2), 17-26.
Pavot, W. y Diener, E. (1993). Review of the Satisfaction with Life Scale. Psychological Assessment, 5(2), 164-172.
Roszak, T. (1984). Nacimiento de una contracultura. Barcelona: Kairós.
Segal Z. V., Williams J. M. G. y Teasdale J. D. (2002). Mindfulness-based cognitive therapy for depression: A new approach to preventing relapse. New York: Guilford.
Seligman, M. (1992). Learned optimism. New York: Pocket Books Simon Schuster Inc.
Seligman, M. (2014). Florecer la nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. México: Editorial Océano
Siegel, R. D., Germer, C. K. y Olendzki, A. (2009). Mindfulness what is it? Where did it come from?. En F. Didonna (Ed.) Clinical handbook of mindful-ness. New York: Springer.
Simón, V. (2013). Aprender a practicar mindfulness. Madrid: Sello Editorial.
Soler, J. (2014). Evaluación del mindfulness. En A. Cebolla, J. García-Campayo y M. Demarzo (Coords.). Mindfulness y ciencia: de la tradición a la modernidad (pp. 41-63). Madrid: Alianza Editorial.
Stossel, S. (2015). Ansiedad. Ciudad de México: Paidós.
Watts, A. (1992). Psicoterapia del este, psicoterapia del oeste. Barcelona: Kairós.
Yardley, J.K. y Rice, R.W. (1991). The relationship between mood and subjective well-being. Social Indicators Research, 24(1), 101-111.