Influencia de las competencias emocionales de docentes de Ciencias Naturales en la adquisición de las habilidades emocionales de los estudiante El caso de un colegio secundario en Costa Rica
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo socializa los resultados de una investigación sobre la influencia que tienen las competencias emocionales (conciencia, regulación y autonomía) de algunos docentes de física, química y biología, en la manifestación de las habilidades emocionales (empatía, asertividad, negociaciones y acuerdos) en un grupo de estudiantes de Costa Rica. Dentro de los resultados se resalta que la profesora de biología, cuenta con competencias emocionales adecuadas y acordes a las habilidades emocionales que manifiestan tener sus estudiantes. El profesor de física presenta competencias emocionales adecuadas, no así el desarrollo de habilidades emocionales que manifiestan tener sus estudiantes y la profesora de química presentó dos competencias emocionales adecuadas y una que debe perfeccionar, situación que podría estar influyendo en la manifestación y desarrollo de las habilidades emocionales de sus estudiantes.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Bermejo, J. (2005). Inteligencia emocional: La sabiduría de la salud y en la acción social(3ª ed.). España: Sal Terrae Santander.
Bisquerra, R. (2002). La competencia emocional. Manual de orientación y tutoría. España: Praxis.
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX, 1 (10), 61-82.
Bisquerra, R., Pérez, N., Cuadrado, M., López, E., Filella, G y Obiols, M. (2009). Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños. España: Parramón Ediciones.
Brígido, M., Caballero, A., Bermejo, M. y Mellado, V. (2009). Las emociones sobre la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en estudiantes de Maestro de Primaria. Revista electrónica Motivación y Emoción, 11 (31), 514-532.
Cabello, R., Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D. y Extremera, N. (2006).Una aproximación a la integración de diferentes medidas de regulación emocional. Ansiedad y Estrés, 12(2-3), 155-166.
Cabello, R., Ruiz-Aranda, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 13(1), 41-49.
Castaneda, A. (2011). Asertividad, empatía y relaciones interpersonales. Centro especializado en bienes raíces y finanzas. IBR.
Castro, A. (2006). Alfabetización emocional: la deuda de enseñar a vivir con los demás. Revista Iberoamericana de educación, 37 (6), 1-15.
Extremera, N., Durán, A. y Rey, L. (enero-abril, 2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 342, 239-256.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004b). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. España. Revista Iberoamericana de Educación. 1-9.
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación. 1-6.
Figueroa, M. (2008). Perfil caracterológico del/de la educador/a. Aportes desde la inteligencia emocional tridimensional. Revista Educación y Pedagogía. 20 (50). 219-239.
Gabel, R. (2005). Inteligencia emocional: Perspectivas y aplicaciones ocupacionales. Serie Documentos de trabajo. 16, 3-33.
García-Ruiz, M. y Orozco, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las Ciencias Naturales y su enseñanza en Profesores de Educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 7 (3), 539-568.
Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples.Colombia: Fondo de cultura económica LTDA.
Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. España, Barcelona: Kairós.
Guerrero, A. y Cárdenas, A. (2009).Influencia de la competencia emocional docente en la formación de procesos motivacionales e identitarios en estudiantes de educación secundaria. Una aproximación desde la memoria autobiográfica del alumnado. Revista de Investigación Educativa 27, (1). 203-222.
Muñoz, J. (2009). La importancia de la socialización en la educación actual. Revista Innovación y experiencias educativas, (14). 1-9.
Palomero, P. (2009). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una aproximación desde la psicología humanista. REIFOP- Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (2), 145-153.
Palomera, R., Gil-Olarte, P. y Brakett, M. (2006). ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad educativa.Revista de Educación, (341), 687-703.
Sánchez, J. (2011). La competencia emocional en la escuela: una propuesta de Organización dimensional y criterial, en ensayos. Revista de la facultad de educación de Albacete, (25), 79-96.
Segura, M. (2011). Un estudio comparativo de las habilidades emocionales y los estilos de aprendizaje de estudiantes venezolanos de bachillerato y formación técnica superior. Revista Estilos de Aprendizaje, (8), 8. 1-32.
Souza, L. (2012). Competencias emocionales y resolución de conflictos Interpersonales en el aula. (Tesis doctoral inédita), Universidad Autónoma de Barcelona.
Zamora, X. (2005). Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional: Inteligencia emocional y comunicación positiva. Colombia, Bogotá: Zamora editoriales LTDA