Formación universitaria del afecto moral
Contenido principal del artículo
Resumen
La escuela brinda aprendizajes implícitos denominados currículo oculto, que abarcan toda la experiencia vivida en el ambiente escolar y son incorporados por los estudiantes como posibilidad de socialización. El afecto moral es un elemento importante del currículo oculto, su función principal es delinear el sentido ético de la formación académica. El término hace referencia a la participación de la sensibilidad en el comportamiento ético, suponiendo empatía, capacidad para vivir juntos y el papel de la conciencia en las acciones y su correlato de responsabilidad, permitiendo así a las personas actuar con mayor facilidad conforme al deber ser. El objetivo de este trabajo es conocer qué tanto la Universidad fomenta el afecto moral del estudiante a través de su currículo oculto. El instrumento empleado fue "Paisaje educativo y contexto" (PEC) que mide componentes como: la sensibilidad hacia lo y los demás; aprender a vivir juntos y cooperar; vivir la satisfacción del obrar bien y manejar adecuadamente la culpa.El instrumento se aplicá a una muestra de 1031 estudiantes de 19 licenciaturas de la Universidad Juárez del Estado de Durango. En los resultados, la formación del afecto moral obtiene 62 puntos en una escala del 0 a 100, lo que evidencia una cierta deficiencia en la formación de la sensibilidad ética del estudiante universitario. Queda para discutir el papel del modelo antropológico de socialización promovido por los procesos internos universitarios, para saber si el afecto moral, en tanto educación de la empatía y aprecio por el bien ético, tienen un lugar preponderante.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Boff, L. (1977). Testigos de Dios en el corazón del mundo. (Trad. M. Diez Presa) Madrid, España: Publicaciones Claretianas.
Boff, L. (2003). La voz del arco iris. (Trad. María José Gavito). Madrid, España: Trotta.
Buber, M. (Versión 1994).Yo y tú. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión SAIC.5. Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona, España: Herder.
Camus, A. (1956). La caída. (Trad. Alberto Luis Bravo). Buenos Aires, Argentina: Losada.
Cortina, A. y Martínez, E. (1996). Ética. IV Tractatus philosophiae (3ª. ed.). Madrid, España: Akal.
Eco, U. y Martini, C. (1997). ¿En qué creen los que no creen? (Traducción y prólogo de Esther Cohen). México: Taurus.
Etxeberria, X. (2007). Dinámicas de la memoria y víctimas del terrorismo. Bilbao, España: Bakeaz.
Etxeberria, X. (2008). La condición de ciudadanía de personas con discapacidad intelectual. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos. Núm. 48. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Gimeno, J. y Pérez, A. (1992).Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, España: Morata.
Gutiérrez, L. (1999). Construcción de la personalidad moral: una intención pedagógica impostergable en la Educación Básica. Acción Pedagógica. Vol. 8 (2). 92-101.
Horkheimer, M. (Versión 2002).Crítica de la razón instrumental, (Trad. Jacobo Muñoz). Madrid, España: Trotta.
Jaspers, K. (1949/2006). La Filosofía. (Trad. José Gaos) México: FCE.
Kant, I. (Versión 2003). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (Trad. Manuel García Morente). Madrid, España: Encuentro.
Kant, M. (Versión 2004). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Crítica de la Razón Práctica. La paz perpetua: México, D. F.: Porrúa.
Lessing, D. (1986/2007). Las cárceles elegidas. (Trad. María Antonia Neira Bigorra y Juan Carlos Rodríguez Aguilar). México: FCE
Martínez, P. L.; Hernández, M. & Vázquez, E. R. (2009). Paisaje Educativo: una cátedra dada en voz baja. México: UJED.
Muguerza, J. (2003). La no-violencia como utopía. (José María Mardones & Mate, Reyes. Eds) La ética ante las víctimas, Colección: Pensamiento crítico, Pensamiento utópico). Barcelona, España: Antropohos.
Rimada, B. (2000). Manual de orientación profesional universitaria. (2a ed.). México: Trillas.
Saramago, J. (2005). Las intermitencias de la muerte. (Trad. Pilar del Río). México: Alfaguara.
Scheler, M. (1916/2007). Arrepentimiento y nuevo nacimiento. (Trad. Sergio Sánchez-Migallón). Madrid, España: Encuentro.