Más allá de un cuerpo perfecto: melancolía y anorexia
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como propósito abordar desde una mirada psicoanalítica la articulación de la anorexia con la melancolía, considerando que en algunos casos la primera es síntoma de la segunda. Vista como síntoma, el psicoanálisis puede confirmar que la anorexia es algo más que una simple respuesta a una demanda social, pues encierra aspectos psíquicos que la provocan. Por su parte, la melancolía es considerada como un duelo no tramitado por una pérdida significativa. Ambas, de manera independiente o juntas, pueden llevar al Yo a su propio límite, de modo que quien se encuentra inmerso en estas vivencias puede ser conducido al borde de su propia existencia. Para entretejer la posible vinculación entre melancolía y anorexia que aquí nos ocupa, puntualizamos la función de las pulsiones que empujan más allá del principio del placer, tomando en cuenta que, tanto en la anorexia como en la melancolía, el Yo sufre autoagresiones, desinterés por alimentarse y poca valía hacia sí mismo. Lo anterior tiene que ver con la identificación que se pone en juego, el ideal que se admira y se capitaliza con fines autodestructivos, encontrándose más del lado de la pulsión de muerte. De manera concluyente se puede decir que en la anorexia el deseo está oculto, no se reconoce a sí mismo, pues hay una demanda a un Otro que insiste en hacerse escuchar y que, al no lograrlo, provoca que el ideal del Yo trabaje en favor del goce.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Asociación Siquiátrica Americana. (1995). Manual diagnóstico estadístico de los trastornos mentales. DMS-IV. Barcelona: Masson.
Behar, R. (2010). La construcción cultural del cuerpo: el paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 48(4), 319-334.
Freud, S. (1895/2007). Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de Freud. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol.I, pp. 239-269). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1914/2008). Introducción del narcisismo. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. XIV, pp. 65-98). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1915/2008). Pulsiones y Destinos de Pulsión. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. XIV, pp. 105-134). Buenos Aires:Amorrortu.
Freud, S. (1917/2008) Duelo y melancolía. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. XIV, pp. 235-256). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1918/2009) De la historia de una neurosis infantil (el Hombre de los Lobos). En J.L. Etcheverry (trad.). Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. XVII, pp 1-112). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1920/2008) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol.XVIII, pp 137-164). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1921/2008) La identificación. Psicología de las masas y análisis del yo. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol.XVIII, pp. 99-104). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1923/2008). El Yo y el Ello. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. XIX, pp. 1-66). Buenos Aires: Amorrortu.
Lacan, J. (1949/1989) El estadio del espejo como formador de la función del yo [je], tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Escrito, T. I. Editorial Siglo XXI. México.
Lacan, J. (1960/2009) Observación sobre el informe de Daniel Lagache: Psicoanálisis y estructura de la personalidad. Escritos. T. II. Editorial Siglo XXI. México.
Laplanche, J. (1973). Vida y muerte en Psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.
Pieck, C. (2007). Anorexia y Bulimia. La tiranía de la perfección. Querétaro, México: FUNDAP.