Funcionamiento familiar y estrategias de afrontamiento en adolescentes de bachillerato
Contenido principal del artículo
Resumen
El adecuado funcionamiento familiar favorece el crecimiento y desarrollo de sus integrantes en cada etapa de la vida, en la adolescencia, etapa de altas exigencias adaptativas, se hace necesario dicha fortaleza ya que ello, determinará las estrategias con las que enfrenten los retos y dificultades. Con el objetivo de analizar la relación entre el funcionamiento familiar y las estrategias de afrontamiento de adolescentes de bachillerato, participaron voluntariamente 500 estudiantes adscritos a una Universidad pública de Guadalajara, Jalisco, México. Cada uno de ellos respondió el Inventario Familiar de Autoinforme (SFI) y la Escala de Afrontamiento en adolescentes (ACS). La estructura familiar predominante fue el modelo nuclear (76%) y familias con desempeño sano, pero no óptimo, siendo los elementos funcionales: salud, competencia, conflicto y expresividad, mientras que las estrategias de afrontamiento predominantes fueron: buscar diversiones relajantes, preocuparse, esforzarse y tener éxito. El funcionamiento familiar se asoció con el afrontamiento productivo (rxy=.138, p=.002) y negativamente con el afrontamiento improductivo (rxy=-.315, p=.000). Se reitera la importancia de la familia en las estrategias de afrontamiento de los adolescentes.
Detalles del artículo
Sección
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
" target="_blank">Asociación Médica Mundial (2001). Declaración de Helsinki. Re-cuperado de http://www.raco.cat/index.php/BioeticaDebat_es/article/viewFile/260286/347459
Barrera, M. & Li, S. (1996). The relation of familiy support to adolescent’s psychological distress and behavior problems. En G., Pierce, B., Sarason, y I., Sarason, (Eds.), Handbook of social su-pport and the family. New York: Plenum.
Beavers, W. y Hampson, A. (1995). Familias Exitosas. Barcelo-na: Paidos.
Frydenberg, E. y Lewis, R. (1996). Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. Madrid: TEA.
Frydenberg, E. (1997) Adolescent coping: Teorical and research perspectives. Londres: Routledge.
Minuchin, S. (1982). Familia y Terapia familiar. Buenos Aires: GEDISA.Minuchin, S. (1984). Calidoscopio familiar. Madrid: Paidós.
Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava, M. J. (2001). Familia y adolescencia: Análisis de un modelo de intervención psicosocial. Ma-drid: Síntesis.