Evaluación de los recursos psicológicos
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo es un artículo de revisión teórica del panorama de la conceptualización y la evaluación de los recursos psicológicos a nivel internacional y en México. Se presenta la experiencia de utilización de una serie de escalas para evaluar los recursos individuales (afectivos, cognitivos, instrumentales y materiales), así como los recursos sociales y familiares, que se están aplicando ante diferentes problemáticas, contextos y grupos poblacionales. Las escalas se han utilizado como herramientas diagnósticas y han sido un punto de partida para el diseño y evaluación de programas de intervención dirigidos al fortalecimiento de los recursos psicológicos.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Carr, A. (2007). Psicología positiva. La ciencia de la felicidad. Barcelona: Paidós.
Corona‐Cortés, B. L. y Chávez‐Loera, Z. J. (2010). Recursos psicológicos, familia y sucesos de vida estresantes en menores infractores (Tesis no publicada). Licenciatura en Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.
Eguiluz, L.L. (2007). Recursos con que cuentan las parejas satisfechas. Revista sistemas familiares, 23, 1, 26‐37.
Escutia‐Valdez, D. P. y Hurtado‐Ovando, H.B. (2012). Detección de recursos psicológicos en mujeres que han vivido violencia (Tesis no publicada). Licenciatura en psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Gómez‐Cortés, M. y Mora‐Torres, M. R. (2011). Recursos psicológicos empleados por padres con hijos pequeñospara mantener una relación conyugal satisfactoria. Tesis no publicada. Licenciatura en Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.
González‐Forteza, C., Andrade‐Palos, P. y Jiménez‐Tapia, A. (1997). Recursos psicológicos relacionados con el estrés cotidiano en una muestra de adolescentes mexicanos. Salud Mental, 20 (3), 27‐35.
Hernández‐Alegre, A.L. y García‐Diaz, M. (2011). Recursos psicológicos individuales y familiares en mujeres con cáncer de mama: efectos de una intervención psicoeducativa.Licenciatura en psicología. Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Hobfoll, S. E. & Lilly, S. (1993). Resource conservation as a strategy for Community Psychology. Journal of Community Psychology, 21, 128‐148
Hobfoll, S. E. (1989). Conservation of resources. A new attempt at conceptualizing stress. American Psychologist, 44(3), 513‐324.
Hermosillo de la Torre, A. E. (2012). El apoyo social y los recursos psicológicos como moderadores de la vulnerabilidad cognitiva a la depresión. Tesis de doctorado (no publicada). Doctorado Interinstitucional en Psicología, Universidad de Guanajuato, México.
Kahl, S.F.; Carr, L., Mulkey L M.; Koch, P,R; Dougan , W.L. y Catsambis, S. (2007). Revisiting Reuben Hill's Theory of Familial Response to Stressors: The Mediating Role of Mental Outlook for Offspring of Divorce. Family and Consumer Sciences Research Journal. 36, 5‐21.
Lafarga, J. (1999). Desarrollo del potencial humano aportaciones de una psicología humanista. México: Trillas, vol. 3.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.19.Lyons, S. J. (2010). The role of social support and psychological resources in depression in people living with HIV/AIDS: examing the mediating role of mastery and self‐esteem. Master of arts. Graduate department of adult education and counselling psychology Ontario institute for studies in education, university of Toronto. Canada.
Martínez‐Servín, L. G. y Hérnandez Monroy, L. (2012). Impacto del programa Peraj en el amigo. La tutoría como estrategia de fortalecimiento de los recursos psicológicos. Licenciatura en Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.
Minuchin, S. y Fishman, Ch. (1990). Técnicas de Terapia Familiar (5ª ed.). Barcelona, España: Paidós.
Miranda‐Herrera, J. y Medina‐Torres, A. (2010). Dinámica familiar y recursos psicológicos en familias con y sin obesidad: estudio comparativo. Tesis no publicada. Licenciatura en Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.
Morales‐Rodríguez, M. y Díaz‐Barajas, D. (2009). La familia como fuente de recursos psicológicos en jóvenes universitarios. En Lira, J. Aportaciones de la Psicología a la Salud. Morelia: Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (p. 225‐254)
Mora‐Peña, V. G. y Morales‐Talavera T. L. (2011). Recursos psicológicos en mujeres con y sin experiencia de cónyuge migrante. Tesis no publicada. Licenciatura en Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.
O ́Hanlon, W. H. & Weiner‐Davis, M. (2006). En busca de soluciones. Un nuevo enfoque en psicoterapia. Barcelona: Paidós Terapia Familiar.
Pedro‐Cisneros, C. y Zamora‐Villegas, O. (2011). Asma y recursos psicológicos: el caso de las habilidades sociales. Perspectiva de los padres, maestros y niños. Licenciatura en psicología. Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Pérez‐Padilla, M.L. (s/f). Evaluación, desarrollo y fortalecimiento de recursos psicológicos en población con alta tradición migratoria. (Tesis en proceso) Doctorado interinstitucional en psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Pérez‐Padilla, M.L. y Rivera‐Heredia, M.E. (2012). Recursos psicológicos y experiencias migratorias en comunidades rurales con actividades agropecuarias en la región de los Altos de Jalisco: un estudio comparativo en L. A. López‐Barbosa, G. Aboites, y F. Martínez‐Gómez, F (compiladores). Globalización y agricultura. Nuevas perspectivas en la sociología rural. Saltillo, Coahuila: UAAAN–UAdeC (pp. 1‐25).
Rivera‐Heredia, M. E. y Andrade, P. (2010). Escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha, Revista de Psicología, 14, 12‐29.
Rivera‐Heredia, M. E., Cervantes‐Pacheco, E. I., Martínez‐Ruiz, D. T. y Obregón‐Velasco, N. (2012). ¿Qué pasa con los jóvenes que se quedan? Recursos psicológicos, sintomatología depresiva y migración familiar. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 14(2), 33‐51.
Rivera‐Heredia, M. E., Andrade Palos, P. y Figueroa, A. (2006). Evaluación de los recursos de los adolescentes: validación psicométrica de cinco escalas, La Psicología social en México, XI, 414‐420.
Rivera‐Heredia, M.E. y Andrade Palos, P. (2006). Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida, Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8, 2, 23‐40.
Rodríguez‐Duarte, P. y Durán Talavera, M.A. (2011). Reacción ante la infidelidad del esposo en mujeres casadas, separadas ó divorciadas: el papel de los recursos psicológicos y la depresión. Licenciatura en psicología. Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Rogers, C. (1991). El proceso de convertirse en persona. México: Paidós, 1961
Salgado de Snyder, N. y Maldonado, M. (1993). Funcionamiento Psicosocial en esposas de migrantes a los Estados Unidos, Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), 167‐180.
Sánchez Morales, L. P. y Velázquez‐Mejía, L. (2012).Valores como recursos psicológicos en adolescentes que pertenecen a una banda de guerra (tesis de licenciatura no publicada). Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Seligman, M. E. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology. An introduction. American Psychologist, January, 5‐14.
Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J. y Gómez, D. (2009). Psychological well‐being and health. Contributions of positive psychology. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 15‐27.
Vega‐Vázquez, M., Rivera‐Heredia, M.E. y Quintanilla‐Montoya, R. (2011). Recursos psicológicos y resiliencia en niños de 6, 8 y 10 años de edad. Revista Educación y Desarrollo, 17, pp. 33‐42.