Recursos espirituales y cáncer infantil
Contenido principal del artículo
Resumen
El cáncer es una enfermedad que afecta gravemente a las familias que la enfrentan, ya que produce alteraciones significativas, a las cuales necesariamente requieren adaptarse, de allí la importancia de explorar los recursos familiares que promueven el enfrentamiento de la enfermedad. Existen estudios que indican la influencia de las creencias y prácticas espirituales para el fortalecimiento y confortación de familias ante el cáncer. El objetivo del presente estudio fue identificar los recursos espirituales que promueven el enfrentamiento y superación de familias ante el cáncer de un hijo(a). Participaron cinco familias de diferentes municipios del estado de Michoacán. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a una de las madres o padres de cada familia mediante una guía de entrevista sobre recursos espirituales. Los resultados señalan que los recursos espirituales mejoran la calidad de adaptación de la familia en situación de cáncer, ya que ayudan a mitigar el dolor emocional que se presenta en la familia durante la enfermedad.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Anandarajah, G. & Hight, E. (2001). Spirituality and Medical Practice: Using the HOPE Questions as a practical Tool for Spiritual Assessment. American Family Physician, 1 (63), 81‐88.
Baider, L. (2003). Cáncer y familia: Aspectos teóricos y terapéuticos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 003 (3), 505 –520.
Castillo, E. &Chesla, C. (2003). Viviendo con el cáncer de un hijo. Colombia Médica, 003 (34), 155 –163.
Cruz, J.J. (1999). Biología tumoral: proliferación tumoral. En: Cruz, J.J. (Director). Lecciones de oncología clínica(2ª. ed.). España: Arán. Pp. 19‐40
Diccionario de Medicina. (2007). Barcelona: Océano.6.Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona, España: Ariel.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2003). Estadísticas del Sector Salud y Seguridad Social. Aguascalientes, México.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2008). Mujeres y hombres en México (12a. ed.). Aguascalientes, México.
Jiménez, F. & Arguedas, I. (2004). Rasgos de sentido de vida del enfoque de resiliencia en personas mayores entre los 65 y 75 años.Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación,002 (4), 1‐28.
Lax, W. (1997). Narrativa, construccionismo social y budismo. En M. Pakman (Comp.). Construcciones de la experiencia humana Vol. II.(pp. 147‐168) Barcelona: Gedisa
Matthews, D.A., McCullogh, M.E., Larson, D.B., Koenig, H.G., Swyers, J.P. & Milano, M.G. (1998). Religious commitment and health status: A review of the research and implications for family medicine. Arch Fam Med, 2 (7), 118‐124.
Polaino‐Lorente, A. & Martínez, P. (2000). El impacto del niño enfermo en la familia. En: Polaino‐Lorente, A., Abad, M., Martínez, P. y Del pozo, A. (Comps). ¿Qué puede hacer el médico por la familia del enfermo?España: RIALP. Pp. 33‐44.
Reyes‐Ortiz, C.A. (1998). Importancia de la religión en los ancianos. Colombia Médica.4 (29), 155‐157.
Rivera, R. (2003). El niño con cáncer / Los padecimientos más comunes para el médico no especialista. México: TEVA.
Rolland, J. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad. Barcelona, España:Gedisa.
Sloan, R.P., Bagiella, E. & Powell, T. (1999). Religion, spirituality and medicine. The Lancet, (353), 664‐667.
Sluzki, C.E. (2002). La red social: frontera de la práctica sistémica. España: Gedisa.20.Solomon, R.C. (2003). Espiritualidad para escépticos. Barcelona: Paidós.
Timothy, P. & Daaleman, D.O. (2004). Religion, Spirituality, and the Practice of Medicine. JABFP, 5 (17), 370‐376.
Vázquez‐Palacios, F. (2001). La espiritualidad como estilo de vida y bienestar en el último tramo de la vida. Estudios Demográficos y Urbanos, 48, 615‐634.
Walsh, F. (2009). Spiritual resources in family therapy (2a. ed.).Nueva York: The Guilford Press.
Williams, D.R. & Sternthal, M.J.(2007). Spirituality, religion and health: evidence and research directions. The Medical Journal of Australia, 10 (186), 47‐50