¿Y ahora con quien baila la Discriminación? -a 112 años del Baile de los 41, en México-
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente ensayo aborda la necesidad de reconocer y ejercer un respeto por los derechos sexuales, ya que la discriminación y el ejercicio de la violencia, en sus distintas expresiones, son aspectos que aún existen en nuestra sociedad, a pesar de los tratados internacionales. A 112 años del baile de los 41 en México, que marco la homofobia y la intolerancia, para ciertos grupos, es buen momento para reflexionar, sobre la discriminación, en donde se excluye en base al sexo, al género, y a la orientación sexual. Partiendo desde la
época prehispánica, y hasta nuestros días se ha dado un trato desigual a los seres humanos, marcando diferencias, existen encubrimientos de grupos de poder que solo aceptan lo diferente a su conveniencia. En un breve recorrido por la historia se confirma que el baile de la diversidad siempre ha existido, la intolerancia y el abuso también. Aunque las manifestaciones de racismo, discriminación, exclusión, y burla, son una realidad en México, esto se trasviste simbólicamente con el nombre de “la moral” y las “buenas costumbres”, entre el machismo y la corrupción, lo cual destruye vidas. Se pretende reflexionar en la re significación, sobre la cultura de la igualdad e incluir los derechos sexuales reconocidos como parte de los derechos humanos, para generar las mismas oportunidades para todos, con inclusión y respeto.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Aguirre, E. (2010). Pecar como Dios Manda del México prehispánico hasta el inicio de la Colonia. México: Editorial Planeta.
Amuchástegui. A. (2004). Homosexualidad. En La rosa de los vientos González-Rizzo (ed.) Cartas de Navegación. México D.F. Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir Jóvenes Sexualidad y Derechos.
Brito, Alejandro; Lamas, Martha; y Monsiváis, Carlos. (2010) Que se abra esa puerta, crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual. México: Editorial Paidós.
Declaración de los derechos sexuales según la Asociación Mundial de sexología (WAS) (2000). Derechos sexuales. México: Autor.
Green, A, (1992). El complejo de Castración. Buenos Aires: Editorial Paidós.