La masturbación: un abordaje desde el psicoanálisis y el dispositivo de la sexualidad
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo busca dar cuenta de dos cosas primordialmente: por un lado, el lugar que ocupan las prácticas del onanismo dentro de la teoría psicoanalítica partiendo de la infancia hasta la adolescencia y pubertad; y por otra parte, analizar los mecanismos que articulan a la masturbación dentro del dispositivo de la sexualidad contemporánea. Ambos procesos se presentan como prácticas heterogéneas que tienen que ser abordados desde una postura crítica ante los embates de las tecnologías psi que promueven un sobresaber de la sexualidad y que crean una tecnificación y regulación de los métodos de la sexualidad de los sujetos. Procesos que, a su vez, propician un encauzamiento de las conductas sexuales y que establecen un dispositivo sexual limitado a una estandarización normativa de los comportamientos sexuales del sujeto en relación a su cuerpo. Estas posiciones del sujeto se encuentran también en un cruce entre los mecanismos de poder-saber que no sólo originan prohibición sino, de igual forma, una discursividad permisivoprohibitiva entre el sujeto, sus prácticas sexuales y su capacidad para resistir a la adecuación de su sexualidad. Las aproximaciones del psicoanálisis y los planteamientos sobre el dispositivo de la sexualidad permiten problematizar el saber de los sujetos sobre su sexualidad dentro de una crítica a sus propias prácticas sexuales en la sexualidad contemporánea.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica(73), 249-264.
Castrillo, D. (2013). El estatuto del cuerpo en psicoanálisis: del organismo viviente al cuerpo gozante. En J. Rivera de Rosales y M. d. López Sáenz, El cuerpo. Perspectivas filosóficas (págs. 207-242). Madrid: UNED Ediciones.
Foucault, M. (1976/2011). Historia de la sexualidad Vol. 1 La voluntad de saber. (U. Guiñazú, Trad.) México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1978/2007). Sexualidad y Poder. En M. Foucault, Sexualidad y Poder (y otros textos) (Á. Gabilondo, Trad. pp. 7-52). Barcelona: Ediciones Folio.
Foucault, M. (1984/2009). Historia de la sexualidad Vol. 2 El uso de los placeres. (M. Soler, Trad.) México: Siglo XXI.
Freud, S. (1905/1992). Tres ensayos de teoría sexual. En S. Freud y J. Strachey (Ed.), Sigmund Freud obras completas (J. L. Etcheverry, trad.), (Vol. VII pp. 109-224). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1908/1992). Sobre las teorías sexuales infantiles. En S. Freud y J. Strachey (Ed.), Sigmund Freud obras completas (J. L. Etcheverry, trad.), (Vol. IX pp. 183-202). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1912/1992). Contribuciones para un debate sobre onanismo. En S. Freud y J. Strachey (Ed.), Sigmund Freud obras completas (J. L. Etcheverry, trad.), (Vol. XII pp. 247-264). Buenos Aires: Amorrortu.
Lacan, J. (1972/2008). El Seminario Libro XX Aún. Buenos Aires : Paidós.