Diagnóstico e infancia: una mirada desde el psicoanálisis
Contenido principal del artículo
Resumen
Una de las singularidades de la infancia es que somos los adultos los que hablamos de ella, autorizados por haberla vivido, decimos qué ocupan y quieren los infantes, establecemos condiciones que llevan a principios de relación con los pequeños; y la elaboración de diagnósticos clínicos no está exenta de esta situación. El diagnóstico hace referencia al acopio y análisis de información para evaluar problemáticas y establecer el carácter de alguna enfermedad. El uso del diagnóstico en las disciplinas psicológicas es de un uso continuo y
lleno de vicisitudes. La infancia es uno de los tiempos instituyentes y estructurantes de la subjetividad de los sujetos. Los padres y las instituciones son los que demandan la atención y los diagnósticos derivados del encuentro entre profesionales. El presente artículo tiene la finalidad de reflexionar algunas de las incidencias que se producen en relación al diagnóstico en la infancia desde una mirada psicoanalítica, en el entendido de que el diagnóstico desde la perspectiva del psicoanálisis no se produce como certeza, ni se puede establecer
en un par de entrevistas, se da en relación al discurso y la transferencia.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Braunstein, N. (1980) Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan) México: Siglo XXI.
Brennan, J. (1999) Historia y sistemas de la psicología. México: Prentice Hall.
Delval, J. (2008) El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
Dolto, F (1985) La causa de los niños. México: Paidós5. Dör. J, (1987). Estructura y perversiones. Buenos Aires: Gedisa.
Freud, S.(1905/1998). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras Completas tomo VII Argentina: Amorrortu.
Lacan, J. (2009).Escritos 2. México: Siglo XXI.
Mannoni. M. (2001). La primera entrevista con el psicoanalista. Barcelona España: Gedisa.
Mannoni, M (2007). El niño, su “enfermedad” y los otros. Buenos Aires: Nueva Visión.
Punta, M. (2005). La clínica del niño y su interior. Un estudio a detalle. Buenos Aires: Paidós.
Santamaría, C. (2001) Historia de la psicología. El nacimiento de una ciencia. Barcelona: Ariel.
Sáiz, M. (2009) Historia de la psicología. Barcelona: UOC Recibido: 14 de septiembre de 2014