Manejo asertivo del enojo en adolescentes a través de un taller vivencial
Contenido principal del artículo
Resumen
El manejo del enojo es una habilidad psicológica y social. Es un proceso que incluye habilidades como autoconciencia corporal, identificación de sentimientos, manejo de introyectos y asertividad. Para el adolescente funciona a manera de protección frente a los factores de riesgo a los que se enfrenta. El objetivo de esta investigación cualitativa fue dar cuenta de las habilidades desarrolladas en cuanto al manejo del enojo en adolescentes de una secundaria de Cuitzeo, Michoacán, a partir de su experiencia en un taller vivencial. Se utilizó el método fenomenológico y la narrativa, historia de vida, foto-biografía y observación participante, como técnicas. Los participantes identificaron la forma en que experimentan su enojo y sus consecuencias, analizaron los mecanismos de defensa que utilizan frente a él y reportaron haber practicado conductas asertivas, lo cual representó un cambio en la calidad de sus relaciones interpersonales. Se posibilitó el empoderamiento indispensable para emprender la autoafirmación.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Aberasturi, A. ( 2000). La Adolescencia Normal. Un enfoque psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós.
Aguilar, E. (2007). A sertividad: cómo ser tú mismo sin c ulpas. México: P ax.
Barocio, R. (2008). Di sciplina con amor para adolescentes. M éxico: Pax.
Bilodeau, L. (1998) . El libro de trabajo del enojo. México: Panorama Editorial. INEGI ( 2007). Enc uesta Nacional de Violencia durante el Noviazgo (ENVIN) .
Evans, S . y S uib, S. (2001) Que la gota no desborde el vaso. Manual para la resolución de conflictos. España: Mondadori.
Goleman, D . (1998). Inteligencia emocional. Méxic o: Javier Vergara E ditor.
Greenberg, L. y Paivio, S. (2000) . Trabajar con las emociones en psicoterapia. España: Paidós.
Lange, S . (2001). El Libro de las Emociones... Siento, Luego Existo. España: EDAF. }
Muñoz, M. (2005). Los sentimientos en psicot erapia. México: Instituto Humanista de Psico-terapia Gestalt.
Rogers, C. ( 2004) . El proceso de co nvertirse e n perso na. México: Pai dós.
Salama, H. (2006). T PG (Te st psicodiagnóstico Gestalt) El ciclo de la experiencia. México: Alfaomeg a.
Zinker, K. ( 2006). El proce so creativo en la Psicoterapia Gestalt. México: Pai dós.