Las habilidades sociales en niños con asma y sin asma: Perspectiva de los padres, maestros y niños
Contenido principal del artículo
Resumen
El asma es una enfermedad que repercute en muchos aspectos de la vida de quien la padece tanto a nivel físico, como psicológico y social; por lo que el objetivo de la presente investigación fue comparar las habilidades sociales de los niños con y sin asma, contrastando su propia perspectiva con la de sus padres y maestros. La muestra fue de 6 niños con asma y 6 sin asma de 10 a 13 años. Se contó con la participación un padre de familia por cada niño y 8 maestros. El diseño de investigación fue de comparación de dos muestras independientes. Las habilidades sociales fueron percibidas de manera semejante por ambos grupos de niños. En los niños con asma los maestros identificaron mayores dificultades en las habilidades para hacer frente al estrés, mientras que los padres en las alternativas para la agresión. Se recomienda retomar estos resultados en futuros programas de intervención.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Alarcón, D . (198 0). Enfermedade s re spiratorias. México: Salvat . Albert, R., Spiro, S. y Jett, J. (2001). Tratado de ne umología. Barcelona: Harc ourt.
Artavia, G.J.M. ( 2005) . Inter acciones per sonales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñan za y apren dizaje. Actualidades investigativas en educación, 002 (5) , 1-19.
Buela- Casal, G., Santos- Roig, M., Carretero-Dios, H, y Cachinero, J., ( 2002) Análisis de la interrelación entre alergia y variabl es psicológicas. Salud Mental, 005 (25) , 23- 28.
Cano, F. (2008). Enfermedade s del aparato respiratorio. México: M éndez Editores.
Caso, E. M. E . (2006). La sobr eprotección parental como factor asociado en el asma bronqui al en niños. Salud Mental. 001(16) , 33-39.
Fabr é, O. D. Caraballo, P. M., Gon zález, S. S., Cabezas, G. M . J. Arjona, R. R., Coutin, M. G., Aguilar, F. L. y Rodríguez, V . R. (2005). Factores psic ológicos que c ontribuyen al asma en niños y adolesc entes asmáticos y sus padres. Revista Alergia México, 52(4) , 161-170.
Ison M., Morelato G., (2008) . Habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Univer sitas psicológica, 002( 7), 3 57-367.
Minuchin, S. (1992). Familias y Terapia Familiar. España: Gedisa, 1974 .
Muñoz, F. (1994) . A sma bronquial infantil. Barcelona: Espaxs.
Naranjo, P.M. L. (2008). Relaciones interpersonal es adec uadas medi ante una comunicación y conducta asertivas. Actualidades investigativas en educación, 001 (8) , 1–27.
Navarr o, J. (2004) . Enfermedad y familia. Manual de intervención psicosocial. Barcelona: Paidos. Nolte, D. (198 2). A sma, fisiología, clínica y tratamiento. Barcelon a: E diciones D OYMA .
Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson .
Ochoa, R. A . C. ( 2007). Análisi s de la percepción infantil con respecto a la familia a partir de la caric atur a Fr anklin y sus amigos. Inve stigación univer sitaria multidisciplinaria, 6, 35-4 7.
Pérez, T. A., Saavedra H. J, Salum L. K y Silva F. A. ( 2005) . Significado de las habilidades sociales para diverso s actores de institucione s educativas en la ciudad de Tem uco (Tesis de Licenciat ura en educación) Universidad Católica de Temuco. Chile. S/p.
Pichardo, M . C., García, T., Justicia, F. y Llanos, C. (2008). Efectos de un programa de intervención para la mejora de la competencia social en niños de educ ación primari a en Bolivia. Inter national Journal of Psychological Therapy, 003 (8), 421- 452.
Rébora, F. (2002). Semiología del aparato respiratorio. México: Méndez editores.
River a Heredia, M .E.; Obregón Velasco, N. y Cervantes Pach eco, E . I. (2009). Rec ursos psicológicos y salud: consideracion es para la intervención con migrantes y sus familias. En Lira, J. Aportaciones de la Psicología a la Salud.
Rodríguez- Orozco AR., K anán CG., Vázquez Romer o ME., León AG., Barbosa Sánchez CE, (2008). Per fil organizativo-funcional de la familia nuclear psicosomática c on un hijo asmático. Salud mental. 1, (31) pp. 63-68.
Shuman, R. (1999). Vivir con una enfermedad cró nica. Una guía para pacientes, familiares y terapeutas. Barcelona: Paidós. Taylor, R. (1995). Medicina de Familia Principios y Práctica. B arcelona: Springer.
Torres, E. (1997) . Habilidades sociales, manejo de los problemas de conducta social en el hogar y la escuela. Perú: C.E.P .B.F.SKINNER.
West, J. B. ( 2000) . Fisiopatología Pulmonar. B uenos Aires: Medic a Panameric ana.
Zamora-Villegas, O. y Pedr o-Cisneros, C. (2011) . Asma y recur sos p sicológicos: el caso de las habilidades sociales. Per spectiva de los padre s, mae stros y niños. (T esis no public ada) Licenci atura en psicología. Facultad de Psic ología de la Universi dad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.