El ocio en la cultura de la hipermodernidad
Contenido principal del artículo
Resumen
En este estudio presentamos desde los conceptos hasta los aspectos más amplios de la aplicación y de los problemas propios del tema del ocio, así como sus interfaces disciplinares y transdisciplinares. Lo hacemos desde textos contemporáneos elegidos por medio de investigación teórica. Algunos elementos discursivos como consumo, cuerpo, ocio, trabajo y subjetividad son articulados a la temática y hacen parte de una ponderación caracterizada por el compromiso con una teoría del ocio, en la cual la experiencia de ocio es tratada como experiencia positiva y transformadora, de naturaleza subjetiva, que entrelaza a una sociedad compleja y en una contemporaneidad consumista, donde la felicidad es proyectada en los objetos de deseo. El eje central de la discusión parte de la observac ión de la realidad del ocio en la contemporaneidad, buscando comprender sus significados en una dimensión psicosocial cuyo escenario retratado es la hipermodernidad en los grandes centros urbanos, apuntando para fenómenos humanos marcados por la cultura del consumo y para nuevos procesos de subjetivación.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Adorno, T. W. (1995). Palavras e sinais: modelos críticos 2. Petrópolis, RJ: Vozes.
Aubert , C. L. (2004) . L ́individu hypermoder ne. Franç a: Ér ès.
Aquino, C.A.B . & Martins, J.C.O. (sept. 2007). Ócio, lazer e tempo livre na sociedade do consumo e do trabalho.Revista Mal-estar e Subjetividade. Fortaleza,CE:Univer sidade de Fortal eza. VII( 2) , 4 79-500 .
Benjamin, W. (1927/2006). Pa ssagens. Belo Horizonte: Editora UFMG; São Paulo: Imprensa Oficial do Estado de São Paulo.
Charles, S. (2009). Cartas sobre a hipermoder nidade. São P aulo: Bar carolla.
Cuenca, M . C. (2008). Ócio humanista. En M. C. Cuenc a & J. C. M artins (Orgs.), Ócio para viver no séc ulo XXI ( pp. 33–55) .
Fort aleza: A s M usas. Cuenca, M. C. (2000). Ocio humani sta: di mensiones y manifestacion es actual es del ocio. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir : Una psicología de la felicidad. B arcelona, España: Cairos.
De Gr azia, S. ( 1966) . Tiempo, trabajo y ocio. M adri d, E spañ a: Tecnos.
Gomes, C. L. ( 2004). Dicionário Crítico do lazer. Belo Horizonte: A utêntica.
Mattéi, J. F. (2002) . A barbárie interior: ensaio sobre o i -mundo moderno. São Paulo: Editora UNESP.
Kleiber, D. A . (1999) . Leisure e xperience a nd human development: A dialectical interpretation. N ueva York : B asic Books.
Lipovetsky, G. ( 2004). Tempos hipermoderno s. S ão Paulo: Barc arolla.
Marcassa, L. ( 2004) . Ócio. En: C. L. Gomes ( Org.) . Dicionário critico do lazer. (pp. 165-172). Belo Hori zonte: A utêntica.
Maslow, A . H. (1976). El hombre autorrealizado: hacia un a psicología del ser (2ª ed.). Barcelona: Kairós.
Maslow, A . H. (1999) . La per sonalidad creadora. Bar celona: Kairós.
Morin, E. ( 2007) . Ciência como consciencia. Río de Janeiro: Bertran d Br asil.
Munné, F. (1980). Psicosociologia del tiempo libre: um enfoque crítico. M éxico: Trillas.
Neulinger, J. (1981). The psychology of leisure (2a. ed.) . Springfield, EUA: Charles C. Thomas.
Rhoden, I. (2004). Experiencias perso nales de ocio:desarrollo de una herramienta para identificación de sus c ualidades subjetivas. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Rogers, C. R. (198 2). El proceso de convertirse en per sona. Barc elona: P aidos.
Saint-Arnaud, Y . (2002) . La guéri son par le plaisir. Ottawa, Canada: Université Saint-Paul.
Samdhal , D. (1991). Issues in the measurement of leisure: a comparison of theoretical and connotative meanings. Lei sure Experiences, 15, 33-49.
Stebbins, R. A. (1992). Amateurs, professio nals and serious leisure. Montreal y Kingston, Canada: Mc Gill-Queens Univer sity Press.
Tissier-Desbordes, E. (2004). Le s corps hypermoderne . En: N. Aubert (Org). L ́individu hypermoderne. Fr ança: Érès.
Tinsley, H.E.A . (1984) . The psychological benefits of lei sur e participation. Society and Leisure, 7, 125 - 140.
Tinsley, H.E.A.D. & Tinsley, D.J. (1986). A Theory of the attributes, benefits, an d c auses of leisure experi ence. Society and Leisure, 8, 1 – 45.
Witt, P.A. & Ellis, G.D. (1982). The leisure diagnostic battery: Measuring perc eived freedom in leisure. Society and Lei sure , 7(1) , 109 - 124.