Sentido de vida y éxito
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se investiga el concepto de éxito que tienen las personas, así como las situaciones que los hacen sentirse exitosos y las estrategias que utilizan para lograrlo para poder establecer estrategias terapéuticas y de intervención que propicien en las personas el sentirse exitosas y por lo tanto satisfechas.
La investigación se realizó desde una perspectiva cualitativa, con enfoque humanista, utilizando el método fenomenológico. El objetivo que se persigue es el de relacionar el éxito con el sentido de vida entendiendo éste como el logro de un nivel de vida económicamente satisfactorio y equilibrado en los ámbitos social, personal y laboral. Se manejará el sentido de vida implícito, así como el explícito que la persona expresa tener. La técnica utilizada fue la entrevista a profundidad. Se entrevistaron 13 participantes, seleccionados previamente, los cuales reunieron las características consideradas de una persona exitosa (profesionistas adultos de 25 a 60 años, estables económicamente, con equilibrio en su trabajo, familia, salud y relaciones sociales). El sustento teórico se toma principalmente de Carl Rogers y Viktor Frankl. El construir un sentido de vida permite que las personas se sientan más satisfechas de sí mismas en todas las actividades que realizan. El encontrar los mecanismos para construir este sentido, proporciona al psicólogo un valioso elemento de trabajo tanto en el ámbito del desarrollo humano como de la psicoterapia. Dentro de los hallazgos se encontró que tanto hombres y mujeres coinciden con el concepto de éxito; así mismo, que la familia y una actividad laboral agradable son factores determinantes en el sentido de vida.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Bertalanffy, L. (1991); Teoría General de Sistemas. Méxic o: Fondo de Cultur a Económica.
Cabodevilla, I. (2004); Vivir y mo rir conscientemente. España: D esclée D e Brouwer De Alba, M. (2004) Repre sentacione s sociales. M éxico: Eulogio Rodríguez Editor, Benemérita Univer sidad A utónoma de P uebla.
Fabr y, J. ( 2003); La búsqueda del significado. México: LAG
Fabr y, J. (2006); Señales del camino hacia el sentido: descubriendo lo que realmente importa. México: LAG
Frankl, V. (1990); A nte el vacío existencial. Barc elona: Herder
Frankl, V. (2004); El hombre en busca de se ntido. Barc elona España: Herder
Frankl, V. (2003); El se ntido último de la vida. Barcelona: Her der Garrer a, C. (2007) ; La humanidad posible. M éxico: LA G
Guillén y Guil (2000); Psicología del trabajo para relaciones laborales. México: Mc Graw Hill.
Jourard, S. & Ladsman T. (2001); La per sonalidad saludable. El p unto de vi sta de la psicología humanística. Méxic o: T rillas
Kroeff, P . (2008); Logoter apia, sentido de vida y la tríada trágica: sufrimiento, c ulpa y muerte. Revista Mexicana de Logoterapia, 19 (1), 16-24.
Luk as, E. ( 2004); Logoterapia. La búsqueda de se ntido. México: Paidós
Luk as, E. (2006). También tu suf rimiento tiene sentido. Alivio en crisis a través de la Logoterapia. México: LAG
Peiró y Prieto (1996); Aspectos psicosociales del trabajo. En: Peiró y Prieto (eds) . Tratado de Psicología del trabajo. México: síntesi s psicológica
Powell J. (1997); El secreto para seguir e namorado. M éxico: Diana
Rogers C. (1981); El poder de la perso na. M éxico: Man ual Moderno
Satir V. (2002); Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax
Schaie y Willis (2003); La ad ultez. México: Prentice Hall
Sternberg R. (1990); El triángulo del amor, intimidad, amor y compromi so. M éxico: Paidós.
Torres y Orteg a (2006); Análisis de l a relación de pareja. Revi sta Psicología. 90 (3), 26-32
Vasilachis, I. (2006); Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa.