De la Vorstellung, el Vorstellungsrepräsentanz y el significante
Contenido principal del artículo
Resumen
En el psicoanálisis, la representación (Vorstellung) se caracteriza por ser el elemento que da contenido a las diferentes instancias psíquicas, además de ser el registro en el que se establece una ligazón con el afecto. Pero una inquietud nos mueve en el ámbito psicoanalítico, ¿por qué no fue suficiente la representación (Vorstellung) y se le añadió un representante (repräsentanz) para referirse al elemento inconciente, específicamente Vorstellungsrepräsentaz? Las diversas traducciones del Vorstellungsrepräsentaz han contribuido a la conformación de expectativas sobre su posible sentido en el psicoanálisis. Sin embargo, por la complejidad que implica su estructura, se pone en evidencia la dificultad de traducción y las consecuencias que esto trae en las diversas opciones que se proponen en el psicoanálisis, siendo en este contexto significativa la traducción usada por J. Lacan –representante de la representación-, así como el trato que le da al tomar como equivalente el significante. Lo que propicia, más que una traducción, una nueva construcción para el psicoanálisis.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Aussoun, P. (1982) Introducción a la epistemología freudiana. México: Siglo XXI
Bercherie, P. (1988) Génesis de los conceptos freudianos. México: Paidos
Brentano, F. (1935). Psicología desde un punto de vista empírico. Madrid, España: Revista de Occidente
Cuyás. (1985) Diccionario Alemán- Español, Español-Alemán. Barcelona, España: Himsa.
Freud, S. (1973) La Afasia. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión
Freud, S. (1974a). La represión. Obras completas, Tomo II. Madrid, España: Biblioteca Nueva
Freud, S. (1974b). Lo inconsciente. Obras completas, Tomo II. Madrid, España: Biblioteca Nueva
Freud, S. (1976a). La represión. Obras completas, Tomo XIV. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
Freud, S. (1976b). Lo Inconsciente. Obras completas, Tomo XIV. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
Herder. (1991) Diccionario Alemán- Español, Español-Alemán. Barcelona, España: Herder.
Lacan, J. (1987) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona, España: Paidos
Lacan, J. (1970) El revés del psicoanálisis. Versión electrónica
Laplanche, J. Leclaire, S. (1976) El inconciente freudiano y el psicoanálisis francés contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión
Le Gaufey, G. (2001) El lazo especular. Un estudio transversal de la unidad imaginaria. México: ELP
Pimentel, J. (2007). Diccionario Latín- Español, Español-Latín. México: Porrua
Tort, M. (1972) El concepto freudiano de representante Cahiers pour l’Analyse N° 5, Paris, Francia: Editions Du Seuil.