Psicología del ocio: revelaciones subjetivas de la práctica deportiva
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio buscó identificar características autotélicas en la práctica deportiva de corredores de calle de la ciudad de Fortaleza, Brasil. Aunque inmersos
en la aceleración del tiempo comprimido, propios de las sociedades de vínculos efímeros y del hiperconsumo, se observa de forma paradójica un creciente
número de practicantes de carrera de calle, así como cierta satisfacción advenida de esa práctica. Esto nos llevó a investigar lo que motiva a esos sujetos a la práctica de esa modalidad deportiva. Partimos de los estudios de Cuenca (2003, 2006, 2008) y Marcellino (1990, 2002), para fundamentar el tema ocio, enfoque central en el estudio. La investigación, de abordaje cualitativo, utilizó la entrevista narrativa y el método de análisis de contenido
de Bardin (2005) y el Miceo (como se citó en Rhoden, 2004). Los resultados apuntaron significados centrales atribuidos a la carrera de calle: libertad,
motivación intrínseca, disfrute, apreciación estética, descanso, desafío, encuentro interpersonal, desarrollo personal, salud y estética corporal.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Amigo, M. l. (junio, 2009). Ócio estético. Revista mal-estar e subjetividade, 9 (2), 292
Bardin, l. (2005). A análise de conteúdo. 3.ed. Lisboa: Edições 70.
Bracht, V. (1997). Trilhas e partilhas: educação física na cultura escolar e nas práticas sociais. In Souza, E. S.; Vago, T. M. (org.). Educação física: conhecimento e especificidade, (p. 12). Belo Horizonte: Cultura.
Brasil (2012). Constituição da república federativa do brasil: promulgada em 5 de outubro de 1988. Col. Constituições brasileiras, vol. Iv. Brasília: Senado Federal, Subsecretaria de edições técnicas.
Cuenca, M. (2003). Ociohumanista. Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2006). Aproximación multidisciplinar a los estúdios de ocio. (p.14) Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2008). Ócio humanista. (p.35). In Cabeza e Martins (org.) Ócio para viver no século xxi. Fortaleza: As Musas.
Cuenca, M. (2009). Ocio humanista,dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.
Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: the psychology of optimal experience. New York: Harpercollins publishers.
Csikszentmihalyi, m. (2005). Fluir (flow). Uma psicologia de la felicidad. Barcelona. Kairós.
Flores, K. P (2010). Corpo do lazer: reflexões a partir da vida lesada na hipermodernidade. (Tese de doutorado). Rio de Janeiro.
Machado, A. F. (2009). Corrida:teoria e prática do treinamento.São Paulo:Editora Ícone
Marcellino, N. C. (1983). Lazer e humanização. (p.20, 27). Campinas, SP: Papirus.
Marcellino, N. C. (1990). Lazer e educação.Campinas: Papirus.
Marcellino, N. C. (2002). Estudos do lazer: uma introdução. Autores associados.
Marcellino, N. C. (2007). Lazer e cultura: algumas aproximações. Campinas: Alínea.
Marques, M. G. (2000). Psicologia do esporte: aspectos em que os atletas acreditam. Brasil: Ulbra.
Monteagudo, M.J.S & Puig, N.B (2004). Evaluación de los efectos socioeconómicos de la práctica deportiva: la salud y el deporte. Bilbao: Universidad de Deusto.
Rhoden, I. (2004). Experiencias personales de ocio: desarrollo de una herramienta para identificación de sus cualidades subjetivas. Bilbao: Universidad de Deusto.
Stebbins, R.A. (2000). Un estilo de vida óptimo de ocio: combinar ocio serio y casual en la búsqueda del bienestar personal. In: M. Cuenca Cabeza (ed.) Ocio y desarrollo humano,(pp. 109-116)Bilbao: Universidad de Deusto, Instituto de Estudios de Ocio.
Stebbins, R.A. (2006). Serius leisure. In: C. Rojek, S.M. Shaw, A.J. Veal (org). A handboock of leisure studies (pp. 448-456). London: Macmillan Publishers.
Stigger, M.P. (2005). Educação física, esporte e diversidade. Campinas: Autores associados.
Villalba, F. (2004). Evaluación de los efectos socioeconômicos de La práctica deportiva. La salud y El deporte. In Ócio y deporte: um análisis multidisciplinar, (pp.45-62). M.J. Monteagudo Sánchez, N. Puig I Barata (org.)