El lenguaje simbólico de los cuentos de hadas
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo presenta una aproximación al conocimiento del lenguaje simbólico de los cuentos de hadas. Para ello se hace referencia al simbolismo y los elementos que conforman algunos de los cuentos más conocidos, así como a los aspectos en los que estas historias pueden ayudar a los niños. Debido a que los cuentos de hadas están escritos y pensados en un lenguaje metafórico y simbólico, son capaces de burlar la inteligencia consciente y altamente estructurada y llegar hasta el inconsciente y actuar en él, facilitándole al niño el uso de la fantasía, la identificación con los personajes y la posterior elaboración y manejo de sus conflictos, además de permitirle enriquecer y desarrollar sus recursos psicológicos para la solución de conflictos, y favorecer sus relaciones sociales y capacidad de comunicación.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica de Ideas.
Cashdan, S. (1999). La bruja debe morir. México: Editorial Debate.
Herrera. C. (2014). Los cuentos de hadas como herramienta de evaluación e intervención psicológica con orientación psicoanalítica en niños. (Tesis de licenciatura). Facultad de Psicología. México: UMSNH.
Mejía, M. (2010).Los personajes de los cuentos de hadas como elementos proyectivos de la psicodinamia del niño en la clínica psicoanalítica. (Tesis de Posgrado no publicada). Facultad de Psicología. México: UVAQ.
Montes, C., Campos, Y. (2011). El uso del cuento como estrategia para la mejora de la interacción social en niños y niñas. (Tesis de licenciatura) Facultad de Psicología. Morelia Michoacán: UMSNH.
Oñate, R., Ferrer, N. (2008). La mentira como cuento infantil. Una visión de la constelación familiar. Revista Aletheia, Psicología y Psicoanálisis, 27, 25-33.
Pacheco, M., Orozco, M., Pavón, D. (2012). El drama de la devoración en el relato infantil.Revista de educación y desarrollo. México, 22, 13-24.
Padilla, M. (2003). Psicoterapia de juego. México: Plaza y Valdez Editores. IIPCS.
Peña, M. (1994). Alas para la infancia. Fundamentos de literatura infantil. Santiago de Chile: Editorial universitaria.
Ryken, L., Lamp, M. (2006). Las Crónicas de Narnia: Guía a El león, la bruja y el armario.Barcelona: Publicaciones Andamios.
Sotelo, C. (2008). La voluntad en los cuentos infantiles. Revista Alétheia Psicología y Psicoanálisis. 27, 135-140.
Volosky, L. (1995). Poder y Magia del cuento infantil. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Walter, E. (2001). Leoncito Probo: Un Cuento de Hadas Arquetípico. Estudio Preliminar Sobre los Cuentos de Hadas y el Inconsciente Colectivo. Buenos Aires: Libros en Red.