Conocimientos y conductas de madres respecto a la alimentación saludable como prevención del sobrepeso y la obesidad en preescolares.
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen
En los ultimos años la alimentación en México ha sufrido una gran transformación, se incrementó el consumo de productos provenientes de países industrializados, en especial con alto contenido de grasas y azúcares. La inclusión de la mujer en el ambito laboral, sedentarismo, la publicidad y la tecnología (uso de celular, computadora, televisión y tabletas electrónicas) son parte de los factores que se han encontrado implicados en los cambios de los ultimos treinta años. Desafortunadamente esto se ha visto reflejado en el incremento del sobrepeso y la obesidad infantil en México y a nivel mundial, generando enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo II e hipertensión arterial. Con el objetivo de explorar los conocimientos y las conductas que tienen madres de niños preescolares respecto a la alimentación saludable como prevención del sobrepeso y la obesidad infantil se trabajó con 113 madres, se les hicieron preguntas abiertas y se realizó el análisis de contenido correspondiente. Las madres mencionan que una alimentación saludable esta constituida por frutas y verduras en mayor proporción, sin embargo esto no concuerda con lo que ellas dan a sus hijos(as), destacan mayor cantidad de alimentos de origen animal y leguminosas. Consideran que los azúcares y las grasas pueden afectar el peso de sus hijo(as), sin embargo los conocimientos que las madres tienen respecto a los efectos negativos de ciertos alimentos no implica que eviten proporcionarlos.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Ajzen,I.(2005).Attitudes,personalityan behavior. New York: Open University Press.
Albala, C., Kain, J., Burrows, R., & Díaz, E. (2000).Obesidad:undesafíopendiente. Santiago, Chile: Universitaria S.A.
Bacardí, M, Jiménez, A, Jones, E. & Guzmán, V. (2007). Alta prevalencia de obesidad y obesidad abdominal en niños escolares entre 6 y 12 años de edad. Boletín Médico Hospital Infantil de México, 64-72.
Balagopal,P.(2006).Obesity-related cardiovascular risk in children and the role of lifestylechanges.JournalCardiometabolic Syndrome, 1, 269–274.
Bandura,A.(1986).Socialfoundationsof thought and action: a social cognitive theory. Englewood Cliffs, Nueva Yersey: Prentice Hall.
Brennan , D. & Carpenter, C. (2009). Proximity ofFast-FoodRestaurantstoSchoolsand Adolescent Obesity. American Journal of Public Health, 99 (3).
Contreras,H.J.&Gracia,A.M.(2005). Alimentaciónycultura:perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.
De Garine, I. & Vargas, L. (1997). Introducción a lasinvestigacionesantropológicassobre alimentaciónynutrición.Cuadernosde Nutrición, 21-28.
Domínguez-Vásquez ,P., Olivares, S., Santos, L. (2008). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(3), 249-255.
Ellis, S., Roseblum, K., Miller, A., Peterson, K. & Lumeng,J.(2014).MeaningoftheTerms ''Overweight'' and ''Obese'' Among Low-Income Women.JournalofNutritionEducationand Behavior, 46, 299-303.
Fleischhacker, E., Evenson, R., Rodriguez, A. & Ammerman,S. (2011). Asystematic review of fast food access studies. Obesity Reviews, 12 (5),460–471.
Foz,M.(2006).HistoriadelaObesidad. Obesidad:Unretosanitariodenuestra civilización. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. 1-17.
Fuillerat,R.(1996).Psicodietética:una experiencia, una opción. La Habana: Científico-Técnica.
Gable, S., Britt-Rankin, J., & Krull, .L. (2008). Ecologicalpredictorsanddevelopmental outcomes of persistent childhood overweight. Contractor and Cooperator Report, 42.
Galvan, G.M. & Atalah, S. E. (2008). Variables asociadasalacalidaddeladietaen preescolaresdeHidalgo,México.Revista Chilena de Nutrición, 35 (4), 413-420.
Garrett-Wright, D. (2010). Parental Perception of Preschool Child Body Weight. Journal of Pediatric Nursing, 26(5), 435-445.
Jackson, M., Ball, K. & Crawford, D. (2001). Beliefs about the causes of weight change in the Australian population. International Journal of Obesity, 25, 1512–1516.
Mateo, M. (2012). Secretos de la gente sana. Barcelona: Random House Mondadori.
Martínez-Munguía, C. & Navarro-Contreras, G. (2006).Factorespsicológicos,socialesy culturales del sobrepeso y la obesidad infanto-juvenil en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52(1), 94-101.
Martínez,I.yVillezca,P.(2003).La alimentación en México: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Revista de información y análisis, 21.
McGarvey,E.,Collie,K.,Fraser,G., Shufflebarger, C., Lloyd, B. & Oliver, N. (2006). Using focus group results to inform preschool childhoodobesitypreventionprogramming. Ethnicity and Health, 11(3), 265-285.
Núñez,R.H.(2007).Lascreenciassobre obesidaddeestudiantesdelaeducación general básica. Educación, 31(1), 145-164.
Oakes, M., Sullivan, K., Slotterback, C. (2007). Acomparison of categorical beliefs about foods in children and young adults. Food Quality and Preference, 18, 713-719.
Oseguera, P. D. (2001). La comida: lugar de encuentro entre disciplinas científicas. Estudios Sobre las Culturas Contemporaneas, 141-151.
Rosenheck, R. (2008). Fast food consumption andincreasedcaloricintake:asystematic review o a trajectory towards weight gain and obesity risk. Obesity Reviews, 9, 535-547.
Sandoval, S., Domínguez, S. & Cabrera, A. (2010). De golosos y tragones están llenos los panteones:culturayriesgoalimentarioen Sonora. Estudios Sociales. Edición especial, 150-179.
Secretaría de Salud (2012). Instituto Nacional de SaludPública.México:EncuestaNacionalde Salud y Nutrición.
Small, L., Mazurek, B., Anderson-Gifford, D. & Hampl, J. (2009). Exploring the meaning of excess childweightandhealth:sharedviewpointsof mexican parents of preschool children continuing nursing education series. Pediatric Nursing, 35(6).
Théodore,F.,Bonvencchio,A.,Blanco,G.,& Carreto,R.(2011).Representacionessociales relaciondas con la alimentación escolar: el caso de las escuelas públicas de la Ciudad de México. Salud Colectiva, 7(2), 215-229.
Thomas, S., Olds, T., Pettigrew, S., Randle, M., Lewis, S. (2014). “Don't eat that, you'll get fat!” Exploring how parents and children conceptualise andframemessagesaboutthecausesand consequencesofobesity.SocialScience& Medicine, 199,114-122.
Vargas, L. B. (2012). Los fundamentos biológicos y culturalesdeloscambiosdelaalimentación conducentes a la obesidad. El caso de México en el contexto general de la humanidad. En J. Rivera, M.Hernández,C.Aguilar,F.Vadillo,&C. Murayama,ObesidadenMéxico: recomendaciones para una política de estado. (págs.99-122).México:UniversidadNacional Autónoma de México.
Vanhala, M.L., Laitinen, J., Kaikkonen, J., Keina, S., & Korpelainen, R. (2010). Parental predictors of fruitandvegetableconsumptionintreatment-seeking overweight children. Journal of Human Nutrition and Dietetics. 1-7.
E, & Romero, E. (2008). Esquemas de alimentación saludable en niños durante sus diferentes etapas de la vida. Parte II. Preescolares,escolaresyadolescentes. Boletín Médico Hospital Infantil de México, 65.
Wang, C. & Coups, E. (2010). Causal beliefs about obesity and associated health behaviors: results from a population-based survey. Wang and Coups International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity ,7:19.
Wu, G., Bazer, F., Cudd, T., Meininger, C. & Spencer, T. (2004). Maternal nutrition and fetal development.JournalofNutrition,134(9), 2169-2172.