Experiencias sobre convivencia escolar en escuelas secundarias: las voces de los docentes
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación se centró en describir las experiencias de docentes de escuelas secundarias de una entidad federativa del noroeste de México respecto a la convivencia escolar. Participaron 16 docentes de escuelas secundarias públicas y privadas, seleccionados a través de la técnica de muestreo teórico con base en el diseño metodológico de la Teoría Fundamentada. Se recopiló la información a través de grupos focales y se analizó mediante la técnica de comparación constante. Los resultados indican que los participantes consideran que los aspectos administrativos de la escuela, la falta de implicación parental, el contexto socio-económico de los estudiantes, y la violencia normalizada derivada de dichos contextos, son los principales obstáculos para construir la convivencia escolar. Aunque los docentes reconocen que las estrategias basadas en el fortalecimiento de valores, las actividades deportivas, culturales y el trabajo colaborativo entre padres-estudiantes-docentes favorece la construcción de la convivencia escolar, afirman que su práctica no es suficiente para subsanar patrones socioculturales relacionados con la violencia normalizada presente en los estudiantes y sus familias. Se concluyó que existe la necesidad de visibilizar, respaldar y acompañar la labor docente, a través de estrategias con mayor alcance que permitan intervenir en elementos socioculturales, que, en su experiencia, resultan desafiantes para construir la convivencia escolar.
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Fierro-Evans, C., Carbajal, P. y Martínez-Parente, R. (2010). Ojos que sí ven Casos para reflexionar sobre la convivencia en la escuela. SM.
" target="_blank">Fierro-Evans, C. y Tapia, G. (2013). Hacia un concepto de convivencia escolar. En A. Furlán y T.C. Spitzer (Coords.), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas(pp. 73–131). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/08/Convivencia-disciplina-y-violencia-en-las-escuelas.pdf
López, V., Ascorra, P., Bilbao, M. y Carrasco, C. (2018). De la violencia a la convivencia escolar. En P. Ascorra y V. López (Eds.), Una Década de Investigación en Convivencia Escolar (pp 15-50). Pontífica Universidad Católica de Valparaíso.
" target="_blank">Peña-Figueroa, P.P., Sánchez, J. y Ramírez, J. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad.Latinoamericana de Estudios Educativos,13(1), 129-152. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4017
Soneira, A. (2006). La Teoría fundamentada en los datos de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa(pp.153-173). Gedisa.