Intervenciones psicológicas para mujeres en situaciones de violencia de género: una revisión paraguas Intervenciones para mujeres víctimas de violencia
Contenido principal del artículo
Resumen
La violencia contra la mujer es un problema de salud endémico que genera consecuencias en su salud mental. Las mujeres que experimentan situaciones de violencia con frecuencia acuden a servicios de salud por problema de salud mental. Las directrices de organismos nacionales e internacionales recomiendan que estas mujeres reciban un tratamiento psicológico basado en la evidencia. Hasta el momento existe poco consenso sobre cuáles son las terapias que tienen mayor efectividad para intervenir sobre la violencia. El objetivo de esta revisión fue analizar las revisiones sistemáticas de intervenciones psicológicas en mujeres de 18 a 60 años, víctimas de violencia de género. Se realizó una búsqueda de literatura en las bases de datos electrónicas: PubMed, Medline, Embase, Ovid, Cochrane Central, Scopus, Web of Science y Scholar Google. Se evaluaron siete artículos, los resultados sugieren que las intervenciones psicológicas con mayor eficacia fueron las cognitivo conductuales para reducir los niveles de distintos trastornos tales como TEPT o depresión junto y estas suelen ser más efectivas cuando se combinan con apoyo médico, legal y social, las cuales pueden ser utilizadas en la intervención de mujeres víctimas de violencia de género. La investigación futura podría centrarse en probar la eficacia por intervención de forma independiente con mayor rigurosidad metodológica y examinar los mecanismos de cambio clínico.
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Latif, M., & Khanam, S.J. (2017). Effectiveness of cognitive behaviour therapy in reducing anxiety, depression and violence in women affected by intimate partner violence: A randomized controlled trial from a low-income country. Journal of Postgraduate Medical Institute, 31(4), 425-431.
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Autor.
Pizarro, A. B., Carvajal. S., & Buitrago-López, A. (2021). Assessing the methodological quality of systematic reviews using the AMSTAR tool. Colombian Journal of Anesthesiology, 49(1): e913.