Estres laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica en una muestra mexicana de docentes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
El estrés laboral se considera un problema de salud en los entornos laborales, no solo en México sino también a nivel mundial, se entiende como la percepción de las demandas de trabajo excesivas que están fuera de control del trabajador. El objetivo de la investigación fue comparar el estrés laboral, la salud mental y la disponibilidad tecnológica en una muestra de docentes universitarios según sus disciplinas en una universidad pública de México. A través de un estudio cuantitativo, transversal y comparativo, participaron 194 docentes universitarios, de ambos sexos, adscritos a una universidad pública en Jalisco, México. Los participantes respondieron el SWS Inventario de Salud Mental, Estrés y Trabajo a través de un formulario en línea, así como una ficha de datos sociodemográficos, y de disponibilidad tecnológica. Los hallazgos indican diferencias significativas (p < .001) entre los niveles de estrés y disposición tecnológicas.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Acosta, A., Jiménez, L., Guillermo, E. y Redondo, M. (2019) Estrés ocupacional y evaluación de desempeño en docentes universitarios del departamento del Cesar. Revista Encuentros, 17(1), 24-33. http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1595
Amador, R., Rodríguez, C., Serrano, J., Olvera, J. y Martínez, S. (2014). Estrés y burnout en docentes de educación media superior. Medicina, Salud y Sociedad, 4(2), 119-141. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/32405
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2022). Informe de la Encuesta Nacional COVID-19: La Comunidad Estudiantil ante la Emergencia Sanitaria. México.
Avedaño, W., Hernández, C. y Prada, R. (2021). El docente universitario ante la emergencia educativa. Adaptación a las TIC en los procesos de enseñanza. Educación y Humanismo, 23(41), 27-46. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4354
Ayuso, J. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y Burnout. Revista Iberoamericana de Educación, 39(3), 1-14. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1341Ayuso.pdf
Calderón, J. (2016). Socialización y compromiso organizacional: una revisión a partir del bienestar laboral. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 239-247. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248182003
Carranco, S. y Pando, M. (2019). Estrés laboral. Revista Pienso en Latinoamérica, 2(3), 44-52. https://www.piensoenlatinoamerica.org/revista/articulo/123
Cersosimo, M., Lagioia, B. y Callea, A. (2011). Work related stress and public health: research. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 597-603. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832343065
Cladellas, R., Castelló, A. y Parrado, E. (2018). Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado universitario según su situación contractual. Revista de Salud Pública, 20(1), 53-59. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n1.53569
Da Rosa, S., Chalfin, M., Baasch, D. y Soares, J. (2011). Sentidos y significados del trabajo: un análisis con base en diferentes perspectivas teórico-epistemológicas en Psicología. Universitas Psychologica, 10(1), 175-188. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64719284015
Félix, R., García, C. y Mercado, S. (2018). El estrés en el entorno laboral. Revisión genérica desde la teoría. Cultura Científica y Tecnológica, 64(15), 31-42. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/issue/view/619/739
Galland, G. (2002). Concepciones sobre Ciencia y Tecnología. Influencia en la formación de ingenieros y docentes para la carrera de ingeniería. Educación, 26(2), 61-72. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44026208
García M., Medrano H., Vázquez J., Romero J. y Berrún L. (2021). Experiencias docentes del uso de la tecnología educativa en el marco de la pandemia por COVID-19. Revista Información Científica, 100(2), 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v100n2/1028-9933-ric-100-02-e3436.pdf
Gutiérrez, R. y Guido, P. (2017). SWS Inventario de salud mental, estrés y trabajo. Manual Moderno.
Jerg, L., Limbrecht, K., Walter, S., Spohrs, J. & Beschoner, P. (2020). Correlations of the “Work–Family Conflict” With Occupational Stress-A Cross-Sectional Study Among University Employees. Frontiers in Psychiatry, 11(134) 1-10. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00134
Jiménez, M. (2012). El perfil ideal del docente jurídico y la normatividad académica de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Scientific International Journal, 9(1), 4-17. http://www.nperci.org/M.%20Jimenez-Perfil%20del%20Docente%20Juridico-V9N1.pdf
Millán, A., Calvanese, N., y D’Aubeterre, M. (2017). Condiciones de trabajo, estrés laboral, dependencia universitaria y bienestar psicológico en docentes universitarios. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 195-218. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6009
Organización Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Centro Internacional de Formación de la OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_466549.pdf
Orozco, M., Bravo, H., Ruvalcaba, N., Ángel, M., Vázquez, C. y Vázquez, J. (2022). Socialización organizacional y salud mental positiva ocupacional como predictores del compromiso organizacional en docentes de educación superior. Acta Colombiana de Psicología, 25(1), 42-55. https://doi.org/10.14718/acp.2022.25.1.4
Ortega, Z., Gutiérrez, R. y Reyes, C. (2017). Factores que intervienen en la salud mental de los docentes investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Revista Electrónica Semestral en Ciencias de la Salud, 8(2), 1-12. http://148.217.50.37/index.php/ibnsina/article/view/34/28
Palacios, M., & Montes de Oca, V. (2017). Condiciones de trabajo y estrés en académicos universitarios. Ciencia y Trabajo, 19(58) 49-53. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000100049
Parra, M. (2004). Promoción y protección de la salud mental en el trabajo: Análisis conceptual y sugerencias de acción. Ciencia y Trabajo, 6(14), 156-161. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-420802
Patlán, J. (2019). ¿Qué es el estrés y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte, 35(1), 156-184. https://www.redalyc.org/journal/817/81762945010/html/
Pérez, I., Ruiz, C. y Sanz, S. (2014) El profesor universitario y su función docente. Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 3(5), 97-113. https://doi.org/10.31644/IMASD.5.2014.a05
Prada, R. (2019). Social psychological factors and their relation to work-related stress as generating effect of burnout. Interdisciplinaria, 36(2), 39-53. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.3
Rodríguez, J., Guevara, A. y Viramontes, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. Revista de Investigación Educativa de la Riedich, 8(14), 45-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502017000100045#:~:text=definen%20el%20s%C3%ADndrome%20de%20burnout,y%20clientes%20y%20baja%20autoestima
Rodríguez, L., Bermello, I., Pinagorte, E. y Durán, U. (2018). El estrés y su impacto en la salud mental de los docentes universitarios. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 3, 1-21. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/estres-docentes-universitarios.html
Rodríguez, M., Preciado, M., Aguilar, M., Aranda, C., León, S. y Franco, S. (2014). Causas y situaciones que inciden en el estrés laboral de profesores del CUCS- U de G. Salud Jalisco, 1(2), 94-100. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2014/sj142f.pdf
Rodríguez, R. y de Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl.1), 72-88. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0465-546X2011000500006
Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., de Agüero, M., Hernández, A., Benavides, M., Rendón, V. y Jaimes, C. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3), 1-25. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12
Secretaría de Gobernación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Secretaría de Salud. (2016). Guía nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación. Secretaria de Salud. http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/registrocomites/Guia_CEI_paginada_con_forros.pdf
Uribe, P. (2019). Riesgos psicosociales, burnout y psicosomáticos en trabajadores del sector público. Investigación Administrativa, 49(125), 1-16. https://www.redalyc.org/journal/4560/456061607013/456061607013.pdf
Vázquez, J., Pando, M., Colunga, C., Enríquez, C., Maldonado, I. y Ángel, M. (2016). Nivel de salud mental positiva ocupacional en profesores universitarios. Revista Educ@rnos, 6(22-23), 135-148. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2017/06/articulo-julio-cesar.pdf
Vicario, C., Huerta, R., Escudero, A., Espinosa, Y., Solórzano, M., Trejo, G. y Ramírez, M. (2021). Modelo de continuidad de servicios educativos ante un contexto de emergencia y sus etapas de crisis. CUDI-ANUIES.
Villarruel, M., Chávez, R., Hernández, I., Naranjo, F., Salazar, J., Roque, E. y Robert, R. (2018). Estrés y desgaste profesional en maestros de educación superior tecnológica en Veracruz, REXE Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(34), 1-17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243156773007