Motivaciones para la enseñanza del inglés de bachilleres del sector estatal y privado en bogotá
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo fue identificar las estrategias de enseñanza que aplican los docentes en la unidad de aprendizaje de lengua extranjera con estudiantes de bachillerato del sector estatal y privado de Bogotá, Colombia. Dicha investigación nace producto de la necesidad de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje del inglés que permitan alcanzar mejores desempeños en los estudiantes de bachillerato, así como del interés por profundizar en el tema mediante el planteamiento de una propuesta de análisis comparativo. Se diseñaron los cuestionarios aplicados a docentes, estudiantes, así como las guías de observación de clases. Se trabajó con cinco docentes del sector estatal, tres del sector privado y 82 estudiantes. El análisis se llevó a cabo mediante la técnica de triangulación. Dentro de los hallazgos se evidenció el vacío de la aplicación de estrategias de enseñanza que correspondan a la planificación de acciones dentro de un proceso reflexivo más allá de actividades aisladas en donde las motivaciones cobran relevancia.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Anijovich R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. AIQUE Educación. http://terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la-practica.pdf
Cantor, H. y Fuentes, M. (2017). Estrategias para la enseñanza del idioma inglés en la educación media con miras a mejorar el resultado en prueba SABER 11. Tesis de especialización, Universidad la Gran Colombia. Repositorio Institucional: Universidad la Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4456/Estrategias_ense%C3%B1anza_idiomaingl%C3%A9s_pruebasaber11.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis.
García, R. (2009). Una propuesta para la enseñanza de la comprensión de lectura en inglés. Perfiles Educativos, 31(123), 60-78. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000100005&lng=es&tlng=es.
Gil, G. y Rojas, L. (2012). Estrategias de lectura en inglés de estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12186
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Kohler, J. (2005). Importancia de las estrategias de enseñanza y el plan curricular. Liberabit, 11(11), 25-34. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100004
Leguizamón, L. B. (2018). Enseñanza del inglés desde el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras “CLIL” en la IED Leonardo Posada Pedraza. Tesis de Maestría en Educación, Universidad Libre, Colombia.
Medina, J. y Delgado, M. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigaciones sobre EF y deporte en las que se utilice como método la observación. Revista Motricidad, 5, 69-86. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2278295.pdf
Mejía, J. (2011). Problemas centrales en el análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47 – 60.
Miranda, J. (2019). Estrategias didácticas para la enseñanza del inglés como idioma extranjero en el Colegio Departamental Integrado Salesiano Miguel Unía. Tesis de Licenciatura, Universidad de Cundinamarca. Repositorio Ucundinamarca. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/3560/Estrategias%20did%C3%A0cticas%20para%20la%20ense%C3%B1anza%20del%20ingl%C3%A8s%20como%20idioma%20extranjero%20en%20el%20Colegio%20DepartamentalIntegrado%20Salesiano%20Miguel%20Un%C3%ACa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Spradley, J. (1980). Participant Observation. Waveland Press.