Nudos éticos de la violencia
Contenido principal del artículo
Resumen
La violencia puede irrumpir en diferentes escenarios de orden social y subjetivo. Desde el psicoanálisis se vislumbra a la violencia en tanto constitutiva de la naturaleza conflictiva del ser humano y expresión virulenta de la pulsión de muerte. La pulsión de muerte puede ser vertida al exterior pero también se puede volver contra uno mismo. En el síntoma encontramos un impasse violento que acorrala al sujeto, pero al mismo tiempo que destruye la confianza en sí mismo y en el otro, puede ser una forma de evitar el avasallamiento atroz. Se podría hablar entonces de una ética del síntoma, localizada en el posicionamiento del bien en lo que Freud denominaba ganancias primarias y secundarias del malestar neurótico. En cuanto a la violencia dirigida tanto a los otros como a sí mismo, se puede ver que se elaboran y esgrimen discursos que sustentan o intentan sustentar el sentido y razón de su acuación. En ese sentido, se pasa de una ética del síntoma a una ética de la violencia en función de su tenso entramado discursivo. Podrían identificarse ganancias, beneficios, que anuden el mal con el bien a través de un ejercicio de violencia. Las tres figuras de sujeto de la violencia que propone Michel Wieviorka se pueden situar y esclarecer mediante estos nudos éticos que pueden suscribir la presencia "ventajosa" del goce.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Alnaes, K; (2004). La verdadera historia de Sabina Spielrein. Madrid: Ed. Siruela
Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalém. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen
Assoun, P.-L. (1997). Psicoanálisis, Derecho y Criminología. En P.-L. Assoun, Psychanalyse [Psicoanálisis] (M. Orozco, Trans., pp. 589-611). Paris: Presses universitaires.
Camacho, F. (5 de noviembre de 2012,). Cuatro de cada 10 mujeres han sido agredidas por su pareja en México. La jornada, p. 425. Coetzee, J.M. (2006). El maestro de Petersburgo. México: DeBolsillo
Fanon, F. (2011). Los condenados de la tierra. México: FCE
Freud (1916/1999) Einie Charaktertypen aus der psychoanalytischen Arbeit. En S. Freud, Sigmund Freud. Gesammelte Werke. (Vol. X, pp.364-389). Frankfurt am Main: Fischer
Freud, S. (1916/2003). Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico. En J. Strachey (Ed.), Sigmund Freud obras completas (J. L. Etcheverry, trad.),(Vol.XIV, pp. 314-339). Buenos Aires: Amorortu
Freud (1917/1999) Die GemeineNerviosität. En S. Freud, Sigmund Freud. Gesammelte Werke. (Vol. XI, pp. 392-406) Frankfurt am Main: Fischer.
Freud, S. (1917/2003). El estado neurótico común. En J. Strachey (Ed.), Sigmund Freud obras completas (J. L. Etcheverry, trad.), (Vol. XIV, pp. 159-162). Buenos Aires: Amorortu.
Freud, S. (1919/2003). Lo ominoso. En J, Strachey (Ed.), Sigmund Freud obras completas (J.L. Etcheverry, Trad., Vol. 17, pp. 215-251). Buenos Aires: Amorrortu
Freud, S. (1920/2004). Más allá del principio de placer. En S. Freud y J. Strachey (Ed.), Sigmund Freud obras completas (J. L. Etcheverry, trad.), (Vol. XVIII, pp. 1-62.). Buenos, Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1921/2004). Psicología de las masas y analisis del yo. En S. Freud y J. Strachey (Ed.), Sigmund Freud obras completas (J. L. Etcheverry, trad.,) (Vol. XVIII, pp. 63-136) Buenos, Aires: Amorrortu.
Galimberti, U. (2011). Qu’est-cequel’amour. Paris: Payot
Gerber, D. (2005). El estúpido encanto de la violencia. En. M. L. Sierra & M. Martinelli (Eds.), El psicoanálisis ante la violencia (pp. 11-33). México: Ediciones de la Noche.
Hobbes, T. (1989). Del ciudadano y Leviatán. Madrid: Tecnos
Kant, E. (1996). La paz perpetua. México: Porrúa
Lacan, J. (1953-54/1991). Seminario 1, Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós
Lacan, J. (1954-55/2001). Seminario 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica Psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós
Lacan (1969-70/1998). El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós
Levi, P. (2012). Trilogía de Auschwitz Los hundidos y los salvados. Madrid: Ed. Océano.
Loza, E. y Padgett, H. (2012) Los muchachos perdidos. Retratos e historias de una generación entregada al crimen. México: Debate.
Major, R. (2000). Al comienzo. La vida, la muerte. Buenos Aires: Nueva Visión
Muchembled, R. (2010) Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad. Madrid: Paidós.
Pelt, J., Mazoyer, M., Monod, T. y Girardon, J. (2001). La historia más bella de las plantas. Las raíces de nuestra vida. Barcelona: Ed. Anagrama
Pereña, F. (2004). De la violencia a la crueldad. Madrid: Síntesis
Rajchman, J. (2001). Foucault y la cuestión de la ética. México: Editorial Psicoanalitica de la letra.
Reyna, J.C. (2011). Confesión de un sicario. México: Grijalbo.
Tolstoi, L. (2008). Guerra y paz. México: Grupo Editorial Tomo.
Sibony, D. (1998). Violence. Paris: Seuil.
Wieviorka, M. (2005). La Violence. Paris: Hachette.
Zizek, S. (2004). Mirando el sesgo. Buenos Aires: Paidós