Relaciones intrafamiliares y riesgo suicida en adolescentes
Contenido principal del artículo
Resumen
El suicidio es un problema de salud pública mundial donde los adolescentes son la población más vulnerable; se ha asociado a la familia como factor de riesgo protección. El objetivo del estudio, determinar la correlación entre las relaciones intrafamiliares y el riesgo suicida en estudiantes de primer ingreso al bachillerato. Estudio correlacional, transversal, realizado en 512 estudiantes de nuevo ingreso a bachillerato, se obtuvo consentimiento firmado por los padres. Se aplicaron en línea por conglomerados, en laboratorios de cómputo, el Cuestionario de Indicadores Psicosociales para Depresión y Riesgo Suicida (CIP-DERS) y la Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (ERI). El estudio fue de riesgo mínimo para los participantes. El promedio de edad de participantes fue de 15 años (DE = 0.54); muestra conformada en su mayoría por mujeres con 55.7% (285). De los 512 participantes, el 11.7% presentó depresión (7.8% mujeres), 11.5% tuvo intento de suicidio (9.6% mujeres), el 14.8% exhibió ideación suicida (9.2% mujeres). De acuerdo al análisis de correlación de Pearson se asocia la depresión con la ideación suicida (r = 710; p = .000); unión y apoyo con depresión (r = -.327; p = .000); expresión con ideación suicida (r = -.370; p = .000); y dificultades con ideación suicida (r = .315; p = .000). Las mujeres muestran mayor vulnerabilidad a depresión. Si el adolescente siente en su familia unión y apoyo, expresión de emociones y baja percepción de dificultades, el riesgo de suicidio es menos probable.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Bobes, J., Sáinz, P., García-Portilla, M., Bascarán, M., y Bousoño, M. (2004). Comportamientos suicidas. Prevención y tratamiento. Barcelona: Ars Medica.
Borges, G., García, J., Orozco, R., Benjet, C., y Medina-Mora, M. (2014). Suicidio. En De la Fuente, J., Heinze, G. Salud mental y medicina psicológica (pp. 195-202). México: McGrawHill.
Borges, G., Medina-Mora, M., Orozco, R., Ouéda, C., Villatoro, J., Fleiz, C. (2009). D i s t r i b u c i ó n y d e t e r m i n a n t e s sociodemográficos de la conducta suicida en México. Salud Mental, 32(5), 413-425.
Borges, Z., y Silva, ME. (2010). Promoción de la esperanza y resiliencia familiar. Prácticas apreciativas. Investigación y Educación en Enfermería, 28(2), 250-257.
Castiblanco, J. y Lora, M. (2008). Potenciación de pautas parentales resilientes con hijos adolescentes. Revista Tendencias & Retos, 13, 39-54.
C a s u l l o , M . ( 2 0 0 4 ) . I d e a c i o n e s y c o m p o r t a m i e n t o s s u i c i d a s e n adolescentes: una urgencia social. Anuario de Investigaciones, 12, 173-182.
Ceycedo, A., Arenas, M., Benítez, M., Cavanzo, P., Leal, G., y Guzmán, Y. (2010). Características psicosociales y familiares relacionadas con intento de suicidio en una población adolescente en Bogotá - 2009. Persona y Bioética, 14(2), 205-213.
Coppari, N. (2008). Indicadores de riesgo s u i c i d a e n a d o l e s c e n t e s : U n a investigación comparada. Eureka, 5(1), 60-76.
Cortes, A., Aguilar, J., Medina, R., Toledo, J., y Echemendía, B. (2010). Causas y factores asociados con el intento de suicidio en adolescentes en la Provincia Sancti Spíritus. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(1), 15-23.
De Andrade, M., y Da Cruz, S. (2011). Resiliencia familiar: nuevas perspectivas en la promoción y prevención en salud. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(1), 43-55.
Fitzgerald, J., Galyer, K., Whiu, G., & Thomas, P. (2010). Understanding families and suicide risk. Auckland: Te Pou.
González-Forteza, C., Jiménez, J., Garfias, N., y García, F. (2009). Problemática suicida en familias fragmentadas. JOVENes, 32, 79-89.
González-Forteza, C., Ramos, L., Caballero, MA., y Wagner, F. (2003). Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Psicothema, 15(4), 524-532.
González, C., Unikel, C., y Chávez, A. (2008). Acerca de la problemática suicida y la conducta alimentaria de riesgo en adolescentes estudiantes. En Andrade, P., Cañas, J., Betancourt, D. (Comps.) Investigaciones psicosociales en adolescentes (pp. 111-134).
Hernández, Q., y Lucio, E. (2010). Modelo de evaluación del riesgo suicida adolescente basado en la exposición a eventos estresantes y configuraciones de personalidad. En Eguiluz, L., Córdova, M., Rosales, J. (comp.). Ante el suicidio. Su comprensión y tratamiento (117-136). México: Pax.
Kotliarenco, M., Muñoz, M., y Gómez, E. (2012). Procesos de resiliencia familiar ante la adversidad social: relación, organización y juego. En prensa.
López-Peñaloza, J. (2008). Resiliencia Familiar ante el Duelo. Tesis de Doctorado inédita. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
Lucio-Gómez, E., y Hernández-Cervantes, Q. (2009). Personalidad y riesgo suicida en adolescentes estudiantes. Revista Médica Instituto Mexicano Seguro Social, 47(1), 33-40.
Maimon, D., Browning, C., & Brooks-Gunn, J. (2010). Collective efficacy, family attachment, and urban adolescent suicide attempts. Journal of Health and Social Behavior, 51(3), 307-324.
Nichols, W. (2013). Roads to understanding family resilience: 1920s to the twenty-first century. En Becvar, D. (Ed.). Handbook of family resilience (pp. 3-16). USA: Springer.
Nizama, M. (2011). Suicidio. Revista Peruana de Epidemiología, 15(2), 81-85.
OMS. (2014). Prevenir el suicido: un imperativo global. Washington, DC: OMS.
Pavez, P., Santander, N., Carranza, J., y Vera-Villarroel, P. (2009). Factores de riesgo asociados a la conducta suicida en adolescentes con trastorno depresivo. Revista Médica de Chile, 137(2), 226-233.
Pereira, R. (2010). Trabajando con los recursos de la familia: Factores de resiliencia familiar. Sistemas familiares, 26(1), 93-115.
Pérez-Amezcua, B., Rivera-Rivera, L., Atienzo, E., Castro, F., Leyva-Lopez, A., y Chávez-Ayala, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud Pública de México, 52(4), 324-333.
Rivera, M., y Andrade, P. (2006). Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(2), 23-40.
Rivera-Heredia, M., y Andrade, P. (2010). Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha Revista de Psicología, 14, 12-29.
Runeson, B., & Asberg, M. (2003). Family history of suicide among suicide victims. American Journal of Psychiatry, 160(8), 1525-1526.
Rutter, M. (1999). Resilience concepts and findings: implications for family therapy. Journal of Family Therapy, 21(2), 119-144.
Spirito, A., Hernandez-Cervantes, Q. (2009). Prevention of suicidal behavior during adolescence. En DiClemente, R., Santelli, J., & Crosby, R. (Ed). Adolescent health. Understanding and preventing risk behaviors (pp. 233-247). USA: Wiley.
Valadez-Figueroa, I., Amezcua-Fernández, R., Quintanilla-Montoya, R., y González-Gallegos, N. (2005). Familia e intento suicida en el adolescente de educación media superior. Archivos en Medicina Familiar, 7(3), 69-78.
Vírseda, J., Amado, G., Bonilla, M., y Gurrola, G. (2011). Afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Revista psicología.com, 15, 1-18