Edipo y Castración en la Mujer
Contenido principal del artículo
Resumen
Los resultados del proceso edípico en la mujer son diferentes a los del hombre, y es preciso entenderlo a partir de nociones tales como: el complejo de Edipo, el complejo de castración y la angustia que proviene de estas experiencias. Los autores abordan los elementos significantes que se entrelazan, interactúan y determinan las conclusiones diferentes en cada género. Y en donde se muestra que a pesar de que hay similitudes en la dinámica que producen los procesos, provocan un aglutinamiento y solidificación diferente en cada caso. Ambos, hombre y mujer están en búsqueda del objeto negado tras la batalla edípica, que dejará huellas psíquicas permanentes en el sujeto y que determi-narán su accionar futuro como miembro de una diada y que, al relacionarse con su semejantes, abrirán nuevamente dichas huellas, pues es con esas mar-cas psíquicas con las que se produce el punto de encuentro humano.Por eso es importante reflexionar sobre el proceso y las consecuencias del Edipo, que imprimirán la diferencia de los géneros, previniendo que, al no emerger de experiencias de opuestos, sino de caminos parecidos pero dife-rentes, la complementariedad en las relaciones de pareja se torna imposible, más no las múltiples posibilidades de relación. Lo cual aclararía por qué no siempre se vive de manera grata la vida amorosa. Sin dejar de lado la singu-laridad del caso.En el proceso edípico el hombre teme y huye de la castración, en cambio la mujer la asume, la vive e intenta compensarla, inmersos ambos en la angustia.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Freud, S. (1923/1998). La organización genital infantil. Una interpolación en la teoría de la sexualidad. Obras Completas. (Vol. XIX). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1924/1998). El problema económico del masoquismo. Obras Completas. (Vol. XIX). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1924/1998). El sepultamiento del complejo de Edipo. Obras Completas. (Vol. XIX). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1931/1998). Sobre la sexualidad femenina. Obras Completas. (Vol. XXI). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Lacan, J. (1957). Seminario 4. Las relaciones de objeto [Clases 12 y 13]. Versión CD-ROM.
Paz, O., Chumacero, A., Pacheco, J.E. y Aridjis, H. (2000). Poesía en Movimiento (México 1915-1966). México: Siglo veintiuno editores.