La negativa de la madre a separarse de su hija: consecuencias en la representación de la imagen del cuerpo
Main Article Content
Abstract
El interés por el estudio de la relación madre-hija, surge debido a que en la práctica clínica con niños, nos encontramos frecuentemente con situaciones en las que las madres impiden el duelo y el proceso de separación en sus hijas. La madre en lugar de ser un agente implicado en propiciar la elaboración de la pérdida de ese universo originario infantil, se interpone al trabajo de duelo, lo que impide que su hija devenga sujeto de deseo. La dependencia originaria que tiene la hija, atrapa a la madre de tal manera, que posteriormente se resiste a renunciar a la imagen omnipotente surgida de dicha relación. Es nuestro interés, indagar en los aportes de la teoría psicoanalítica sobre la negativa de la madre a aceptar la separación de su hija, destacando la influencia del vínculo de la madre con su propia madre. Las consecuencias de la transmisión de la relación madre-hija, se aprecian en la tercera generación, en ella, en lugar de acentuarse los espacios de la diferencia, se consolida el fantasma de un universo materno indiferenciado, donde la hija ocupa la función de ser el soporte de una unidad que comporta tres lugares, y que es la base del encierro que le impide acceder a la singularidad.
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Faimberg, H. (2005). El telescopaje de generaciones. Madrid: Amorrortu.
Freud, S. (1905/2010). Tres ensayos de teoría sexual. (Trad. L. Etcheverry). En J. Strachey (Ed.), Sigmund Freud: Obras completas (Vol. 7, pp. 109-224). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1917/2010). Duelo y melancolía. (Trad. L. Etcheverry). En J. Strachey (Ed.), Sigmund Freud: Obras completas(Vol. 14, pp. 235-256). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1931/2010). Sobre la sexualidad femenina. (Trad. L. Etcheverry). En J. Strachey (Ed.), Sigmund Freud: Obras completas (Vol. 21, pp. 223-244). Buenos Aires: Amorrortu.
Lacan, J. (1954/2007). La báscula del deseo. (Trad. R. Cevasco & V. Mira). En J. Miller & D. Rabinovich (Eds.), Los escritos técnicos de Freud (Vol. 1, pp. 243-260). Argentina: Paidós.
Lacan, J. (1956/2010). La relación de objeto. (Trad. E. Berenguer). En J. Miller (Ed.), (Vol. 4). Argentina: Paidós.
Legendre, P. (2003). Filiation. Fondement généalogique de la psychanalyse.Francia: Fayard.
Levinton, D. (2000). El superyó femenino: la moral en las mujeres. Madrid: Biblioteca Nueva.
Morel, G. (2012). La ley de la madre: ensayo sobre el sinthome sexual. Chile: Fondo de cultura económica.
Pereña, F. (2011). Cuerpo y agresividad.México: Siglo Veintiuno.