Marks and signs of first child: theoretical reflections on crime in teens firstborn
Main Article Content
Abstract
En el transcurso de las diversas investigaciones que hemos realizado durante casi una década en torno al parricidio cometido por adolescentes, se ha planteado la pregunta, motivo de este trabajo: ¿Qué significantes se encadenan alrededor del hijo primogénito para que un acto criminal, dirigido al padre, sea consumado? Se parte del supuesto que el lugar de hijo primogénito, su significación y el peso que tiene este lugar, ante la reviviscencia edípica de deseos amorosos hacia la madre y de odio dirigido hacia el padre, son los últimos imperantes en el psiquismo del adolescente. Para sustentar esto, en primer término se analizá la importancia y el significante que ocupa al hijo primero ante la mirada de los padres durante el inicio de su conformación psíquica, las vicisitudes por las que atraviesa el individuo en esta etapa, para llegar a las implicaciones de esta mirada ante la conflictiva edípica y su reviviscencia en la adolescencia. Posteriormente se sustentan los alcances de la relación madre-hijo primogénito que influyen en su conformación como individuo, sujeto del mandato materno, para finalmente, mostrar los signos y marcas que arrastra el adolescente primogénito desde los inicios de su conformación psíquica, hasta esta etapa para conformarlo como parricida. En el desarrollo de este trabajo, se retomaron los estudios teóricos y de caso realizados con este tipo de adolescentes. Palabras clave: Primogenitura, Parricidio, Adolescencia.
Article Details
Issue
Section
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Aberastury, A. (1993). La adolescencia normal. Buenos Aires: Paidós.
Adler, A. (1962). La ciencia de vivir. México: Diana.
Eiguer, A. (2008). El miedo a la libertad y las vivencias familiares. Revista Internacional de Psicoanálisis de pareja y familia, 10-24.
Freud, S. (1905/1990). La sexualidad infantil. En S. Freud, Tres Ensayos de la Teoría sexual y otras obras. (Vol. VII, pág. 157). Buenos Aires: Amorror-tu.
Freud, S. (1913-1914/1990). Tótem y tabú. En S. Freud, Tótem y tabú y otras obras (Vol. XIII, pág. 278). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1914/1990). Introducción al Narcisismo. En S. Freud, Trabajos sobre metapsicología y otras obras (Vol. XIV, pág. 389). Buenos Aires: Amorrortu.
Hobbes, T. (2007). Del dominio paternal y del despótico. En T. Hobbes, Leviatan (Vol. I, pág. 377). México: Gernika.
Jacobo Jacobo, M., Manzo Chávez, M. D., Vázquez García, I. Y. y Tenorio Cansino, B. (2011). Maternidad y Paternidad: Una re�lexión desde el psicoaná-lisis. Uaricha Revista de Psicología, 8(16), 1-11.
Kaes, R., Faimberg, H., Enriquez, M. y Baranes, J. (1996). Trasmisión de la vida psíquica entre generaciones. Buenos Aires: Amorrortu.