Creencias de los profesores de educación superior sobre su práctica docente
Main Article Content
Abstract
El propósito de este estudio es analizar las creencias que tienen los docentes universitarios sobre su práctica docente. Las investigaciones en el campo de la cognición docente, han demostrado que los profesores tienen creencias sobre el aprendizaje y la enseñanza que adquieren de manera intuitiva a lo largo de su práctica profesional y como resultado de su experiencia educativa. Con una metodología cualitativa se recopiló información de 8 profesores del área de Derecho; sobre su práctica docente, a través de un grupo focal y entrevista. El constructivismo es el enfoque educativo que prescribe la forma de enseñar y aprender de estos profesores, por lo que sus creencias y representaciones pedagógicas orientan una didáctica universitaria propia. En este estudio se reconoce que los profesores construyen esquemas de conocimiento sobre la enseñanza en una disciplina determinada, con tintes de una forma de enseñar impuesta y prescrita. Los profesores caracterizan su práctica docente a partir de lo que ellos creen que deben hacer en las aulas, el origen de estas creencias son experiencias profesionales tácitas, el cumplimiento de lineamientos administrativos y acciones que por lo general son "políticamente correctas". Es un hecho que si se requieren cambios en la docencia, no circunscritos a la mera actualización de técnicas didácticas o al uso de tecnología, implica confrontar la percepción, creencias y concepciones de los profesores sobre su práctica educativa.
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Catalán, J. (2011). Del pensamiento al conocimiento profesional del profesor. En J. Catalán (Ed.), Psicología educacional: proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones. Santiago: Universidad La Serena, 187-2015.
Clark, C. M. y Peterson, P. L. (1990). El pensamiento de los docentes. En M. C. Wittrock (Ed.), La investigación en la enseñanza III. Barcelona: Paidós, 443-539.
Dıáz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje signiicativo. Una interpretación constructivista. México: McGrawHill.
Dıáz, C., Jansson, L. y Neira, A. (2012). Percepciones de profesores y estudiantes chilenos de educación media acerca del papel de la tecnologıáen la clase de inglés como lengua extranjera. Revista Lasallista de Investigación,8(2), 3-60.
Gimeno, S. (2013). El currículum: una relexión sobre la práctica. Madrid: Morata
Gimeno, S. y Pérez-Gómez, M. A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Kane, R., Sandretto, S. & Heath, C. (2002). Telling half the story: A critical review of research on the teaching beliefs and practices ofr university academics. Review of Educational Research,72(2), 177-228.
Martıńez, N. (2013). Las creencias de los profesores universitarios sobre evaluación del aprendizaje. Diálogos,7 (12), 45-66.
Marrero, J. (1993). Las teorıás implıćitas del profesorado: vıńculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En M. J. Rodrigo, A. Rodrıǵuez, y J. Marrero (Eds.), Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano.Madrid: Visor, 243-276.
Marrero, J. (2010). El pensamiento reencontrado. Barcelona: Octaedro.
Ortega, S. T. (2011). Teorías implícitas y estrategias de enseñanza de docentes universitarios. Estudio de casos. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: UNAM.
Pajares,M.F.(1992).Teachers'beliefsandeducational research:Cleaningupamessy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307–332.
Pozo, J. I. (2008). Aprendices y Maestros: La nueva cultura del aprendizaje. Barcelona: Alianza
Rodrigo, M. J., Rodrıǵuez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Aprendizaje Visor.
Romero, M. (2011). Teorías implícitas del profesorado de la enseñanza en la arquitectura. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: UNAM.
Tardif, M. (2004). Los saberes docentes y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Zabalza, M. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea