The Spirit of the artistic movements in Mexico.
Main Article Content
Abstract
La Historia de la Ciencia nos abre perspectivas sobre los aciertos y errores de los pensadores que nos antecedieron. El hacer una revisión crítica de estas cuestiones nos ayuda a plantear nuevas posibilidades de acceso al conocimiento. En este sentido, con un marco teórico que podría resultar en sí un contra marco, sustento el texto que busca afianzar las relaciones entre los movimientos artísticos y su contexto socio-político. Esto con miras de rescatar otra forma de abordar el problema de lo social; y así el estudio del arte, siendo una práctica humana más, aporta elementos que al final, nos ayudan a comprender un fenómeno más amplio: la sociedad y su devenir histórico.
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Alberto, E. (2008). El retablo del Conde Eros. México: Planeta
Fernández, P. (1994). La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Barcelona: Anthropos.
Gombrich, E. H. (1950 – 2007) La Historia del Arte. China: Phaidon.
González, M. (1986). Historia del Arte Mexicano. Tomo 15. Arte Contemporáneo III. México: S.E.P. SALVAT.
Holton, G. (1985 – 1998). La imaginación científica. México: FCE.
Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad-Verdad-Política. Barcelona: Gedisa.
Ibáñez, T. (2005). Contra la dominación. Variaciones sobre la salvaje exigencia de libertad que brota del relativismo y de las consonancias entre Castoriadis, Foucault, Rorty y Serres. Barcelona: Gedisa.
Seminarios
Marquina, J. (2008). Filosofía de la Física I. México: Facultad de Ciencias, Física; UNAM.
Conferencias
Juanes, J. (2008). Acoso al muralismo. En el coloquio: Modernidad y Anti-Modernidad en México. Facultad de Ciencias y Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Artículos periodísticos
Mateos-Vega, M. (2008). Escuelas de arte relegan el realismo por temor a que critique el sistema: Tovar. La Jornada, domingo 15 de junio.
Textos electrónicos
López, C. (2005).El desarraigo como virtud: México y la deslocalización del arte en los años 90. Revista de Occidente nº 285, febrero 2005
Manrique (2001). Una visión del arte y de la historia.
Páginas de Internet
http://latino.si.edu/education/Soumaya/ArteModernoMexicano.htm