Una opción para el cambio social en México El movimiento Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).

Contenido principal del artículo

Ana María Mancisidor Alanís
Fernando González Aguilar
José de Jesús Casas Jiménez

Resumen

Históricamente, la ciencia y la tecnología han tenido gran importancia en la vida social y ésta, a su vez, ha sido determinante en el desarrollo tecnocientífico. Recientemente, la interacción entre ciencia, tecnología y sociedad ha sido más intensa, condicionando las formas de vida social y natural. Como respuesta, ha surgido el movimiento CTS, tema de reflexión que promueve la participación ciudadana en las decisiones que orientan el desarrollo científico y tecnológico.
Como parte del movimiento CTS, el CIIDET participa en dos proyectos: el PIEARCTS (internacional) y el PROESCO-CTS. Cada proyecto cuenta con un instrumento: (COCTS) y CUESCO-CTS, respectivamente. Este reporte destaca las ventajas de la aplicación presencial, en el primer caso, la descripción del proceso de construcción en el segundo y la utilización de la información recabada. Ambos proyectos tienen como objetivo, propiciar el cambio social a través de la Alfabetización Científica y Tecnológica para todas las Personas.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

Mancisidor Alanís, A. M., González Aguilar, F., & Casas Jiménez, J. de J. (2009). Una opción para el cambio social en México El movimiento Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Uaricha, Revista De Psicología, 6(12), 113-128. http://revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/419

Referencias

Acevedo, J. et. al (2002) Creencias sobre la naturaleza de la ciencia. Un estudio con titulados universitarios en formación inicial para ser profesores de educación secundaria. Madrid: OEI-Revista Iberoamericana de Educación.

Acevedo, J. et. al. (2005). El Movimiento Ciencia-Tecnología-Sociedad y la Enseñanza de las Ciencias. http://www.campus-oei/salactsi/acevedo13.htm

Acevedo J. et. al. Avances metodológicos en la investigación sobre evaluación de actitudes y creencias CTS. Madrid: OEI-Revista Iberoamericana de Educación. Acevedo, J. et. al. La evaluación de las actitudes CTS. http://www.campus-oei/salactsi/acevedo11.htm

Acevedo, J. Los futuros profesores de enseñanza secundaria ante la sociología y la epistemología. http://www.campus-oei/salactsi/acevedo8.htm

Acevedo, J. (2004) Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de la ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka. Vol.1, No.1, pp. 3-16.

Acevedo, J. et. al. Análisis cuantitativo de ítems complejos de opción múltiple en ciencia, tecnología y sociedad: Escalamiento de ítems. http://redie.uabc.mx/vol7no1

Alvarado M. et. al. Concepciones de ciencia de investigadores de la UNAM. México: Perfiles Educativos, UNAM. (2001), vol XXIII, núm. 92, pp. 32-53.

Barona, C. et. al. La concepción de la naturaleza de la ciencia (CNC) de un grupo de docentes inmersos en un programa de formación profesional. http://redie.uabc.mx/vol6no2

Broncano, F. (Editor) (1995) Nuevas meditaciones sobre la técnica. Madrid: Editorial Trotta, S.A.

Chalmers, A. (1987). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.

Feyerabend, P. (2000). Tratado contra el Método. Madrid: Editorial Tecnos.

Feyerabend, P., G. Radnitzky, et.al. (1984). Estructura y desarrollo de la ciencia. Madrid: Editorial Alianza Universidad.

García P. et.al. (2001). Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual. Madrid: OEI. Serie Temas de Iberoamérica.

Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. México: Paidós. UNAM.

Kuhn, T. (1978). La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E.

Kuhn, T. (1982). La tensión esencial. México: F.C.E.

Laudan, L. (1993). La ciencia y el relativismo. Madrid: Alianza Universidad.

Laudan, L. (1986). El progreso y sus problemas. Madrid: Encuentro ediciones.

Losee, J. (2000). Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

López J. et. al. (2001). Filosofía de la tecnología. Madrid: OEI. Serie Temas de Iberoamérica.

Manassero M. et. al. (2001) Instrumentos y métodos para la evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, la tecnología y la sociedad. Enseñanza de las ciencias, 20 (1), pp. 15-27.

Nuñez J. (2002) La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Madrid: OEI. http://www.campus-oei.org/salactsi/nunez00.htm.

Olivé, L. (2000). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. México: UNAM-Paidós.

Osorio, C. (2002). Enfoques sobre la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, No.2. http://www.campus-oei.org/revistactsi2/osorio.htm

Quintanilla, M. (1998). Técnica y cultura. Revista Teorema, Vol. XVII No.3. http://www.campus-oei.org/salactsi/teorema03.htm

Solís, C. (1994). Razones e intereses. La historia de la ciencia después de Kuhn. Buenos Aires: Piadós.

Vázquez, A. et. al. (2005). Progresos en la evaluación de actitudes relacionadas con la Ciencia mediante el cuestionario de opiniones CTS. OEI-Programación- Sala de lectura. http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo6.htm.