Three snapshots of communicative memory for the discussion of gender in Mexico

Main Article Content

Salvador Iván Rodríguez Preciado

Abstract

This text is a reflection on communicative memory in México. The concept, although proposed previously by Jan Assman, becomes relevant as it allows to show a national lack of memory, the Mexican practice of oblivion. To do that, the existence of the equally Mexican quality of remembering is assumed, of which three specific points originate a frame that holds a particular contrast which, on the contrary of the normality of the genre and stigma -long since its partner-, is not a novel idea.  

Article Details

Section

Articles

How to Cite

Rodríguez Preciado, S. I. (2012). Three snapshots of communicative memory for the discussion of gender in Mexico. Uaricha, 9(18), 14-37. http://revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/425

References

Assmann, J. (2007). Das kulturelleGedächtnis.Schrift, Erinnerung und politischeIdentität in frühenHochkulturen.[La memoria cultural: La escritura, la memoria y la identidad política en las primeras civilizaciones] München: Beck.

Baldwin, J. M. (1897). Interpretaciones sociales y éticas del desenvolvimiento mental. Estudio de Psicología Social. Tercera edición traducida en 1907 por Adolfo Posada. Madrid: Daniel Jorro.

Baldwin, J. M. (1905). Historia del Alma. Madrid: Daniel Jorro.

Baldwin, J. M. (1910). Psychologie et Sociologie (l’individu et la Societé) [Psicología y Sociología (el individuo y la sociedad)], en BibliothéqueInternationale de Sociologie, Series en 18, editada por R. Worms. Paris: Giard et Brière.

Barrios, C. (1831/2000). El Cocinero Mexicano. Tomo I. México 1831 (prólogo). México DF: CONACULTA.

Brown, L. M. & Lamb, Sh. (2006). Packaging Girlhood: Rescuing Our Daughters from Marketers' Schemes.New York: St. Martin's Griffin.

Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas I: El lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica. Castillo y Piña, J. (1941). Mis recuerdos. México: Imprenta Rebollar.

Castro-Leal, A. (1951). Memorias: En el cuarto centenario de la universidad de México. México DF: El Colegio Nacional.

Chávez, E. (1948) ¿De dónde venimos y a dónde vamos? Edición de Leticia Chávez. México DF: Imprenta particular E.A.CH.

Del Valle, T. (2006). Interpretaciones de ciertos mecanismos del recuerdo. Ankulegi, 10 (p. 15).

Draaisma, D. (1998). Las metáforas de la memoria: una historia de la mente. Alianza: Madrid.

Fernández-Christlieb, P. (2005). La Velocidad de las Bicicletas y otros ensayos de la cultura cotidiana. México: Vila Editores.

Fernández de Ledesma, E. (1934-1935). Historia crítica de la tipografía en la Ciudad de México. Impresos del siglo XIX. México: Ediciones del Palacio de Bellas Artes.

Galvan, I. (1838/1995). El recreo de las familias. Edición facsimilar y estudio preliminar de María del Carmen Ruíz Castañeda. Índices elaborados por Sergio Martínez Acevedo. México DF: UNAM. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

Gilberti, M. (1559/1997). Vocabulario en lengua de Mechuacan. Transcripción de Agustín Jacinto Zavala. Revisión de Clotilde Martínez y Benedict Warren. Zamora: El Colegio de Michoacán / Fideicomiso Teixidor.

Gilberti, M. (1559/2003). Grammatica Maturini. Tractatus ómnium fere que grammatices studiosis tradi solent a fratre Maturino Gilberto minorita ex doctissimis collectus autoribus. [Gramática de Maturino. Tratado de prácticamente todos los temas que suelen ser transmitidos a los estudiantes de gramática, compilado a partir de los más doctos autores por Fray Maturino Gilberti, Minorita] 2.vols. Introducción, edición, traducción y notas de Rosa Lucas. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Lafuente, R. (1992).Un mundo poco visible: Imprentas y bibliotecas en México durante el siglo XIX. México DF: UNAM. Lara y Pardo, L. (1908). La prostitución en México. Estudio de higiene social. México: Bouret.

Mancilla-Villa, M. L. (2001). Locura y mujer durante el porfiriato. México DF: Círculo Psicoanalítico Mexicano.

McKee-Irwin, R.; McCaughan, E. J. & Nasser, R. M. (2003). (Eds.) Symposium Centenary of the Famous 41: Sexuality and Social Control in Latin American. Sexuality and Social Control in Mexico. Nueva York: Palgrave.

Méndez-Plancarte, G. (1970). El Humanismo mexicano. México: Seminario de Cultura Mexicana.

Nervo, A. (1896/1996).Crónicas. Argentina: Ediciones Colihue.

Paz, O. (1973). El signo y el garabato. México: Joaquín Mortiz.

Ramírez, Ignacio (1846/1984). Ignacio Ramírez “El Nigromante” Obras completas Tomo VII.Compilación y revisión de D. R.Maciel y B. Rosen-Jélomer. México DF: Centro de Investigación Científica Ing. Jorge L. Tamayo, A.C.

Reyes, A. (1983). Los contemporáneos y el cine. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, UNAM, 13(54), pp. 167-186.

Reynaga, R. (Productor) (1998). Astucias literarias. Conferencia impartida por Ricardo Garibay en el ITESO. [película en VHS]. Guadalajara: ITESO, Unidad de Producción Audiovisual y Multimedia.

Rodríguez-Preciado, S. I. (2001) Al pie de la letra: Lectura Semiótica de la Tipografía mexicana. Manuscrito presentado para publicación.

Rodríguez-Preciado, S. I. (2005) Arraigo de la Psicología social en México. Manuscrito presentado para publicación.

Sacristán-Gómez, M. C. (2001) (Coord.) Coloquio Empresa y Cultura en Tinta y Papel (1800-1860) México: Instituto Mora/ Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

Tablada, J. J. (12 de diciembre de 1896). Crónica dominical. El Universal, p.1.

Tuñón-Pablos, J. (1987) Mujeres de México, una historia olvidada. México: Planeta.

Valdés, A. (1970). Apuntes para la historia de las artes gráficas en México. México: Ed. El nigromante.

Valtón, E. (1939). Algunas particularidades tipográficas de los impresos mexicanos del siglo XVI. En IV centenario de la imprenta en México. Conferencias sustentadas en su conmemoración (pp. 239-278). México: Asociación de libreros de México.

Voss de Sol, E. E. (Coord) (1975) Síntesis histórica de la Universidad de México. México: UNAM / Secretaría de Rectoría / Dirección General de Orientación Vocacional.

Yerushalmi, Y. H. (2002) Zajor; La Historia Judía y la Memoria Judía. Barcelona/ México: Ánthropos/ Fundación Eduardo Cohen.