Consideraciones en torno al movimiento alienista y el tratamiento moral de la locura
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo desarrollado a lo largo de las siguientes páginas versa sobre el alienismo, primera época de la elaboración doctrinal psiquiátrica, y su propuesta de intervención terapéutica: el tratamiento moral de la alienación mental. Se procura designar los pasajes que de ese trecho histórico conserven interés para la psicología clínica contemporánea y el psicoanálisis. Asimismo, se quiere señalar los puntos en que el último guarda relación y asume divergencias respecto al alienismo y la escuela filosófica que sostuvo la propuesta del tratamiento moral, a saber, el estoicismo. El presente documento tiene la intención de generar reflexiones a partir de los puntos en que el psicoanálisis puede dialogar con las propuestas de alienistas y filósofos sobre el problema de la locura, su localización y tratamiento.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores tienen el derecho de propiedad o copyright y ceden a Uaricha Revista de Psicología el derecho a publicar por primera vez el artículo, así como a divulgarlo y distribuirlo en los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Uaricha Revista de Psicología, es una publicación anual editada por la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Calle Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, C. P. 58110. Teléfono (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Editora responsable: Dra. María Elena Rivera Heredia. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Cómputo de la Facultad de Psicología, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
Cómo citar
Referencias
Allouch, J. (1993) Perturbación en Pernepsi. Litoral 15, 7 – 36.
Cicerón. (45 a.C./1987). Disputas tusculanas. México: UNAM.
Daquin, J. (1996). La filosofía de la locura. Santiago de Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
Esquirol, E. (1805/1996) Las pasiones. Consideradas como causas, síntomas y medios curati-vos de la alienación mental. Santiago de Querétaro: Traducción preparada para el diplomado Episteme Greco–Latina. Fundamentos para el abordaje de la locura (1801-1932). Celebrado en las instalaciones de la Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro, Enero-Noviembre de 1996.
Foucault, M. (1971/2005). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets
Garrabé, J. (1996). La noche oscura del ser. Una historia sobre la esquizofrenia. México: FCE.
Lantéri-Laura, G. (2000). Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatría moderna. Madrid: Triacastela.
Postel, J & Quétel, C. (1993). Historia de la psiquiatría. México: FCE.
Rotterdam, E. (1511/2005). Elogio de la locura. Madrid: Aguilar.
Séneca. (41/2005). Diálogos. Madrid: Gredos.
Sladogna, A. (1993) Recorrido del nudo locura-psicosis. Artefacto 4, 7- 35
Zimra, G. (1993) Loca razón. Artefacto 4, 141-151.