University, mentor work with indigenous students and racism

Main Article Content

Gisela Carlos Fregoso
Laura Selene Mateos Cortés

Abstract

This article presents the first findings of a doctoral research and attempts to outline an Academic Support Program for Indigenous Students (PAAEI) at the graduate studies of Universidad de Guadalajara. The work of mentoring indigenous students is important as it is part of a series of affirmative actions the state has been implementing since a decade ago in different institutional spheres. The paper tries to show the activities of tutorials as a core part of the program; however, it also shows how it is still influenced by stereotypes and prejudices. Firstly, we show an outline of the topic from an Intercultural context. Then we turn to the results by showing them through some categories and testimonies. Finally, we conclude by discussing higher education and the petty nature of its meritocracy

Article Details

Section

Articles

How to Cite

University, mentor work with indigenous students and racism. (2014). Uaricha, 11(25), 17-34. http://revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/62

References

Acosta Silva, A. (2000). Estado, políticas y universidades en un periodo de transición. México: Fondo de Cultura Económica.

Amegeiras, A.R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En: I. Vasilachis de Gialdino (coord). Estrategias de investigación cualitativa. (107-151). Argentina: Gedisa.

Anderson, R. (1988a). Raza, clase y ocupación: Guadalajara en 1821. En C. Castañeda. Élites, clases sociales y rebelión en Guadalajara y Jalisco, siglo XVIII y XIX (pp. 73-96) Jalisco: Colegio de Jalisco

Anderson, R. (1988b). Raza, clase y capitalismo durante los primeros años de la Independencia. En C. Castañeda, Élites, clases sociales y rebelión en Guadalajara y Jalisco, siglos XVIII y XIX. (pp. 59-72) Jalisco: Colegio de Jalisco.

ANUIES. (2001). Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en las Instituciones de Educación Superior. México: ANUIES.

Arias Valencia, M. M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Revistas Investigación y Educación en Enfermería, 18(1), 13-26.

Asante, M. K. (2009). Erasing Racism: The survival of the American Nation. New York: Prometheus Books.8. Badillo Guzmán, J. (2009). Efectos de los programas de tutorías en la experiencia escolar de los estudiantes de la Universidad Veracruzana. Seminario Estudiantes en Educación Superior. Veracruz: Universidad Veracruzana.

Barrón Pastor, J. C. (2008). ¿Promoviendo relaciones interculturales? Racismo y acción afirmativa en México para indígenas en Educación Superior. Trace. 53, 22-35. Recuperado de http://trace.revues.org/352.

Bartra, R. (2011). El mito del salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencias, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Chakrabarty, D. (2007). Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. New Jersey: Princeton University Press.

Chukwudi Eze, E. (2008). El color de la razón: la idea de “raza” en la antropología de

Kant. En E. Chukwudi Eze, P.Henry y S. Castro-Gómez. El color de la razón: racismo epistémico y razón imperial (pp. 21-82). Buenos Aires: Editorial El Signo.

Czarny, G. (2008). Pasar por la escuela: indígenas y procesos de escolaridad en la ciudad de México. México: UPN.15. Dahl, U. (2010). Femme on femme: reflections on Collaborative Methods and Queer Femme-inist Ethnography. Brown, K. y Nash, C., Queer Methods and Methodologies. Intersecting queer theories and Social Science Research. Inglaterra: Ashgate

De la Peña, G. (1995). El cambio social en la región de Guadalajara: notas bibliográficas(Vol. 46). Guadalajara, Jalisco, México: Ediciones de la Noche.

Díaz Galván, J. M. (2003). El Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas de la Universidad de Guadalajara. Una experiencia de acción afirmativa. [Tesis de Licenciatura inédita] Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

Didou, S. & Remedi, E. (2004). Pathways to Higer Education. Una evaluación de la experiencia en México. México: CINVESTAV.

Didou, S. & Remedi, E. (2009). Los olvidados: acción afirmativa de base étnica en instituciones de educación superior en América Latina. México: CINVESTAV.

Dietz, G. (2009). Los actores indígenas ante la “interculturalización” de la educación superior en México: ¿empoderamiento o neoindigenismo? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), 55-75. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art4.pdf.

Dietz, G. y Mateos Cortés, L. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: Secretaría de Educación Pública.

Domínguez Rueda, F. (2013). La comunidad transgredida. Los zoques en Guadalajara. Guadalajara: Casa del Mago y Universidad de Guadalajara.

Fábregas Puig, A. (2010). Configuraciones regionales mexicanas. Tabasco: Gobierno del Estado de Tabasco.24. Fanon, F. (2009). Piel Negra, Máscaras Blancas. Barcelona: Akal.

Flores Crespo, P. y Barrón Pastor, J. C. (2006). El Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas: ¿nivelador académico o impulsor de la interculturalidad? México: ANUIES.

Fornet-Betancourt, R. (2002). Lo intercultural: el problema de su definición. Pasos. Balance y perspectivas. 103, 157-160. Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones.

García Castaño, F. J., García-Cano, M., y Granados, A. (1999). El racismo pensado. Análisis del conocimiento sobre aspectos racialistas de la construcción de la diferencia en profesionales de la educación. En F. J. García, M., y Granados, A. Lecturas para educación intercultural. (pp. 129-168) Madrid: Editorial Trotta.

Glaser, B. y A. Strauss. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York. Aldine Publishing Company

Gómez Torres, M. (2011). El programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior. Una experiencia de nueve años de trabajo. Recuperado de http://www.uatx.mx/anuies/CRNE%20SO%201.2011-PAEIIES-Word.pdf

González Cornejo, A. P., y Velasco, S. (2012). Prácticas Tutoriales con estudiantes Indígenas. Experiencias y propuestas de trabajo en instituciones mexicanas de educación superior. México: ANUIES.

González-Echevarría, A. (2009). La dicotomía emic/etic. Historia de una confusión. Barcelona: Anthropos.

Gordon, L. (09 de Octubre de 2012). Dr. Lewis Gordon talks about the need for Affirmative Action. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=hnA1np9cJys.

Grosfoguel, R. (2011). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tabula Rasa 14, 241-355. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39622094015.

Hernández, T. K. (2013). Racial Subordination in Latin America. The role of the State, Customary Law, and the New Civil Rights Response. New York: Cambridge University Press.

Jiménez-Naranjo, Y. (2011). Exclusión, asimilación, integración, pluralismo cultural y “modernización”. El sistema educativo mexicano: un acercamiento histórico a las escuelas de educación pública para indígenas. CPU-e. Revista de Investigación Educativa (12). Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num12/inves/jimenez-exclusion-asimilacion.html.

Lomnitz, C. (2011). Los orígenes de nuestra supuesta homogeneidad: breve arqueología de la unidad nacional en México. En A. Grimson, S. Merenson y G. Noel, Antropología ahora. Debates sobre la alteridad. México: Siglo XXI.

Martín Criado, E. (1998). Los decires y los haceres. Papers 56, 57-71.

Martínez Casas, R. (2011). Rutas y resignificaciones identitarias. Los efectos de la educación de posgrado entre la población indígena de México. En M. Paladino y S. Maris García. La escolarización en los pueblos indígenas americanos. Quito: Abya-Yala.

Mato, D. (2009). Instituciones Interculturales de Nivel Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Bogotá: IESLAC, UNESCO.

Osuna Nevado, C. (2012). En torno a la educación intercultural. Una revisión crítica. Revista de Educación, (358), 38-58.

Paz Patiño, S. (2004). Pensando a la diferencia en su posibilidad política. En R. A. Hernández, S. Patiño, y M. T. Sierra. El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad. (pp. 357-381) México: CIESAS/Porrúa.

Rockwell, E. (2005). De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. En E. Rockwell. La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.

Romo López, A. (2006). Evaluación del programa de tutoría de estudiantes indígenas. México: ANUIES.

Sowel, T. (2004). Affirmative Action around the world. An empirical study. New Heaven: Yale University Press.

Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros. México. Siglo XXI.

Toledo, M. P. (s/f ). Entre muchachas y señoras, arreglos particulares en el trabajo doméstico remunerado. [Borrador de tesis para obtener el grado de Doctor en Antropología Social]. México: CIESAS, D. F.

UNESCO. (2009). Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Perfiles Educativos. 31 (125) 90-108.

Velasco Cruz, S. (2012a). Dos programas de acción afirmativa para estudiantes indígenas en la educación superior: el PUMC de la UNAM y el PAEIIES de la ANUIES. En V. Ruiz, y G. Lara. Experiencias y resultados de programas de acción afirmativa con estudiantes indígenas de educación superior en México, Perú, Colombia y Brasil. (pp. 55-78) México: ANUIES.

Velasco, S. (2012b). La tutoría del PAEIIES y la Interculturalidad. En A. P. González y S. Velasco, Prácticas tutoriales con estudiantes indígenas. Experiencias y propuestas de trabajo en instituciones mexicanas de educación superior (pp. 25-49). México: ANUIES.

Walsh, C. (2009a). Interculturalidad y Educación Superior: significados, prácticas y políticas críticas. En el marco de la Cátedra de Integración Convenio Andrés Bello. [9 a 11 de marzo 2009] La Paz: Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello.

Walsh, C. (2009b). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) de el in-surgir y re-vivir. En P. Medina, Educación intercultural en América Latina. Memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas. México: UPN/Plaza y Valdés.

Zapata-Silva, C. (2007). Intelectuales indígenas piensan América Latina. Quito: UASB, Abya-Yala, CECLUCH.