Effects of reading competence training through educational technology on the reading comprehension of sixth grade children

Main Article Content

Oscar Alberto Campos Torres
Víctor Hugo González Becerra

Abstract

The study aimed to evaluate the effect of reading competence training, through an educational technology (TAC), on the reading comprehension of children in the sixth grade of primary school. Twenty-four sixth-grade students participated. The participants were assigned to twelve groups (2 participants per group) based on a 3 X 2 factorial design (three functional levels of reading competence training: differentiation, effective use, and precise use of words in an interaction situation, and two training modalities: through TAC or "on paper"). Likewise, the effect of the independent variables was evaluated in students with two levels of precurrent reading (low level or medium level of reading speed and fluency). The level of reading comprehension in narrative and expository texts was evaluated before and after training. The results showed that the groups with high precurrent reading skills (speed and fluency) scored higher in reading comprehension. It was also found that the greater the complexity of the functional level in the reading competence, the lower the reading performance; likewise, the groups trained with TAC had lower performance than those trained "with paper." The need to propose didactics in reading skills that include the prior development of a better performance of precurrent readers is discussed, as well as presenting strategies that consider the training of functional levels of reading skills integrally.

Article Details

Section

Articles

How to Cite

Effects of reading competence training through educational technology on the reading comprehension of sixth grade children. (2022). Uaricha, 20(Monográfico), 1-16. http://revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/640

References

Acuña, N. (2018). Aprendizajes de las Matemáticas mediados por juegos interactivos. Cultura Educación y Sociedad, 9(2), 32–42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.03

Arroyo, R., Canales, C., Morales, G., Silva, H., y Carpio, C. (2007). Programa de Investigación para el Análisis Funcional del Ajuste Lector. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 31–39.

Arroyo, R., y Mares, G. (2009). Efectos del tipo funcional de entrenamiento sobre el ajuste lector. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 35(1), 19–35. https://doi.org/10.5514/rmac.v35.i1.396

Calero, A. (2014). Fluidez lectora y evaluación formativa. Investigaciones Sobre Lectura, 1, 33–49. https://doi.org/10.37132/isl.v0i1.10

Carpio, C., Arroyo, R., Canales, C., Flores, C., y Morales, G. (2000). Un modelo de análisis de la comprensión de textos. En Quinto Congreso Internacional Sobre Conductismo y Ciencias de la Conducta.

Xalapa Carmona, D. (2021). Análisis del ajuste lector de estudiantes sordos tras la exposición a diferentes tipos de historia interactiva y modalidades de texto. Tesis de Maestría no Publicada. Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/50999/CarmonaGarciaDina.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Castelló, A. (2018). Un recurso digital en secundaria. APP Inventor. Innovaciones educativas motivadoras del conocimiento de las matemáticas y las ciencias. Egregius.

De Mier, V. (2015). Comprensión de textos narrativos y expositivos en los primeros grados. Cátedra UNESCO: Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones. UNESCO.

Fuentes, M. y Ribes, E. (2006). Influencia de tres repertorios precurrentes en la lectura comprensiva. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 149–172.

García, M. Á., Arévalo, M. A., y Hernández, C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 32, 155–174.

Gleason, J. y Ratner, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Pearson.

Guevara, Y. y Macotela, S. (2005). Escuela: Del fracaso al éxito. Pax México.

Gutierrez-Braojos, C. y Pérez, H. S. (2012). Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y evaluaciónen educación primaria. Profesorado, 16(1), 183–202.

INEE. (2015). Resultados Nacionales PLANEA 2015. http://planea.sep.gob.mx//content/ba/docs/2015/estadisticas/Resultados_Nacionales_Sexo.pdf

INEE. (2018). Resultados Nacionales PLANEA 2018. http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2018/RESULTADOS_NACIONALES_PLANEA2018_INEE.pdf

Irigoyen, J., Acuña, K. y Jiménez, M. (2017). Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación. Qartuppi.

León, J., Escudero, I. y Olmos, R. (2012). Evaluación de la comprensión lectora. TEA Ediciones.

Mares, G., Rueda, E., Rivas, O. y Rocha, H. (2009). Textos y la manera de trabajarlos. Revista Mexicana de Investigación Educativa,14(40), 93–119.

Mayorga, M. (2020). Conocimiento, aplicación e integración de las TIC-TAC y TEP por los docentes universitarios de la ciudad de Ambato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 5–11.

Morales, G., Cruz, N., Hernández, M., Canales, C., Silva, H., Arroyo, R. y Carpio, C. (2013). Contenido teórico del texto y formación de habilidades lectoras en estudiantes de psicología. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 91–111.

OCDE. (2016). Resultados Clave PISA 2015. https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf

OCDE. (2019). Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA): PISA https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf

Ribes, E. (2004). Acerca de las funciones psicológicas: Un post-scriptum. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 12(2), 117–127.

Rivera, A. del P., Rozo, L. R. y Hernández, M. C. (2019). Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante la propuesta de Teresa Fuentes Navarro. Educación y Ciencia, 22, 305–314.

Romero, J. G. y Luna, E. (2014). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI The Information and Communica. Universidad del Siglo XXI, 12(1), 289–294. https://doi.org/10.1054/plef.2000.0180

Secretaria de Educación Pública. (2013). Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el aula. Secretaria de Educación Pública. http://www.leer.sep.gob.mx/pdf/manual_fomento.pdf

Silva-Maceda, G. y Romero-Contreras, S. (2017). Leer rápido no siempre es igual a comprender: Examinando la relación entre velocidad y comprensión. Revista Costarricense de Psicología, 36(2), 123–144.

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Graó.

Treviño, E., Pedroza, H., Pérez, G., Ramírez, P., Ramos, G., y Treviño, G. (1987). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. Educación y Cultura. INEE.

Uribe-Enciso, O. L. y Carrillo-García, S. (2014). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10(2), 272–285.

Wuchi, S. (2020). La importancia del diseño en aplicaciones móviles educativas para jóvenes y adultos. Universidad de Ciencias y Artes de América Latina. https://hdl.handle.net/20.500.12637/346

Zarzosa, E. L. G. y Martínez, A. M. (2011). La comprensión lectora en México y su relación con la investigación empírica externa. Revista Mexicana de Psicología Educativa (RMPE), 2(1), 15–30.