Reflexiones sobre género, sexualidad y el Virus de Papiloma Humano
Main Article Content
Abstract
El siguiente ensayo pretende presentar al Virus de Papiloma Humano como un caso paradigmatico que permite explorar algunas particularidades del género en su cruzamiento con la sexualidad. En primer lugar se hace una revisión de literatura acerca de las particularidades de esta Infección de Transmisión Sexual y su importancia en el marco de la salud actual en México. Después se hace una breve genealogía del concepto de género, que pone énfasis en lo relacionado al sexo y la sexualidad, para después analizar los resultados de algunas investigaciones que resaltan la influencia del VPH en estos dos ámbitos. Por último, se hace una reflexión final sobre los elementos teóricos esbozados y cómo incorporarlos a posibles abordajes que permitan hacer recomendaciones preventivas en materia de salud sobre el VPH, teniendo en cuenta las particularidades de la infección y una perspectiva de género. Estas propuestas, abordarán las prácticas sexuales en relación a una cuestión del deseo y la identidad de género.
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors have the right to ownership or copyright and they give to "Uaricha Psychology Magazine" the right to publish for the first time the article, as well as disclose and distribute it on the technological available media and through repositories.
Uaricha Psychology Magazine, is a quarterly publication, published by the Psychology College of the "Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo", Street Francisco Villa No. 450, Col. Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, P. C. 58110. Phone (+52) 443 312 9909, ext. 149, www.revistauaricha.umich.mx, uaricha.publicaciones@umich.mx. Responsible publisher: Roberto Oropeza Tena. Reserve of exclusive use rights No. 04-2013-070413365500-203, e-ISSN: 2007-7343, Granted by the National Institute Copyright. Responsible of the last update of this number, Computer center of the Psychology College, Ing. Erick Vidar Alva Rangel.
How to Cite
References
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2011). Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una política de la izquierda. Madrid: Katz.
Díaz-Loving, R. y Robles, M. S. (2009). Atracción, romance, sexo y protección en adolescentes. Enseñanza e investigación en Psicología 2 (4), 215-228.
Dorlin, E. (2009). Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. Buenos Aires: Nueva Visión.
Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (2013). La inquietud por la verdad. Escritos sobre la sexualidad y el sujeto. Bueno Aires: Siglo Veintiuno.
Gayet, C. I. (2011). Infecciones de transmisión sexual en México: la influencia de las relaciones de género en la construcción del riesgo (Tesis doctoral). COLMEX: D. F.
Guinsber, E. B. (2001). Fantasías (tal vez delirantes) acerca de lo que hoy diría Freud sobre la sexualidad. En I. M. Jáidar (comp.), Sexualidad: símbolos, imágenes y discursos (79-98). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de la mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.
Laqueur, T. (1990). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.
Moulin, A. M. (2006). El cuerpo frente a la medicina. En J.-J. Courtine (dir.), Historia del cuerpo. Las mutaciones de la mirada en el siglo XX. vol. 3, (pp. 29-80). Madrid: Taurus.
Pedraza, N. C. (2013). Trayectorias sexuales y riesgo de ITS/VPH en mujeres adultas de la delegación Venustiano Carranza en la Ciudad de México (Tesis doctoral). COLMEX: D. F.
Quinto, F. E. P. (2012). Sexualidad y género: un estudio sobre relaciones de pareja y prácticas sexuales de uso y no uso del condón en jóvenes mexicanos (Tesis de maestría). COLMEX: Ciudad de México.
Sohn, A.-M. (2006) El cuerpo sexuado. En J.-J. Courtine (dir.), Historia del cuerpo. Las mutaciones de la mirada en el siglo XX. vol. 3, (pp. 101-134). Madrid: Taurus.
Sontag, S. (2005). La enfermedad y sus metáforas y El SIDA y sus metáforas. 2ª edición. Buenos Aires: Taurus.
Szasz, I. (2002). Género y valores sexuales. Un estudio de caso entre un grupo de mujeres mexicanas. En F. J. Mercado, D. Gastaldo y C. Calderón. Investigación cualitativa en salud en Iberoamérica. Métodos, análisis y ética (pp. 130-155). México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Vargas, I. L. E. (2003). El otro género. En I. M. Jáidar (comp.). Convergencias en el campo de la subjetividad (137-159). México: UAM-X, CSH, Depto. de Educación y Comunicación.